

Secciones
Servicios
Destacamos
MARIO GARCíA
Martes, 6 de mayo 2014, 11:13
El arquitecto y vicepresidente del Comité Científico del Patrimonio del Siglo XX del Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), Fernando Espinosa de los Monteros, llegó ayer a San Sebastián con la misión de advertir al Ayuntamiento donostiarra de que si no concede la máxima protección al edificio del Bellas Artes, su organismo pondrá en marcha una alerta internacional «con las connotaciones que ello supone tanto para la ciudad como para la Capitalidad», según dijo. Connotaciones, añadió, peyorativas para la imagen de la ciudad.
- ¿Qué es el Icomos y qué misión tiene?
- Es una organización no gubernamental que formamos 15.000 expertos de todas las disciplinas relacionadas con el patrimonio, desde arquitectos a paisajistas e historiadores. Estamos en 130 países del mundo. Nuestra única finalidad es la protección del patrimonio cultural, es decir, los sitios, los monumentos, la arquitectura, el paisaje, cualquier forma de patrimonio. Trabajamos para las grandes organizaciones internacionales con referencias al patrimonio, pero sobre todo somos el órgano consultor de la Unesco.
- Su visita a Donostia se relaciona con el edificio de Bellas Artes. ¿Qué postura mantiene el Icomos?
- Me he reunido con los responsables políticos del Ayuntamiento y les he entregado una carta institucional. Les he dicho que el Icomos ha sido informado de que existe un monumento en riesgo, que ha sido evaluado por expertos internacionales y éstos han concluido que el Bellas Artes tiene significado cultural y valor universal y, por tanto, es un edificio que se debe proteger. Sería una pena que una ciudad como San Sebastián, con un patrimonio tan consolidado y un ejemplo de protección del patrimonio, permita que se pierda un edificio con significado cultural y valor universal. En la carta se pide al Ayuntamiento que tome medidas para la protección de este edificio.
- También advierten que si no se toman esas medidas se declararía una alerta internacional.
- El Icomos me ha encargado la elaboración de una alerta internacional, aunque he pedido demorarla algún tiempo. Creo que es lo más conveniente antes de dar este paso, por las connotaciones que tiene, tanto para la ciudad como para la Capitalidad, y por lo que pudiera surgir. Antes de que se ponga en marcha la alerta quiero ver el efecto que tiene esta visita. Vamos a dar un tiempo a las instituciones antes de que nos comuniquen su decisión. Si la respuesta es favorable no haremos nada.
- ¿Si no fuera así?
- Pondremos en marcha la alerta internacional y en poco tiempo estará hecha.
- ¿Qué debería pasar para que no ocurriera?
- Lo único que necesitamos es una declaración del Ayuntamiento o del Gobierno Vasco en el sentido de que están dispuestos a proteger el edificio, es decir, que se proteja como Bien de Interés Cultural (BIC), que es la máxima protección que existe, y a partir de ahí estudiar las posibilidades que tiene. En un edificio BIC se pueden hacer cosas maravillosas. Hay muchos ejemplos que dan marcas como Zara y Apple.
- ¿Qué plazo se concedería para dar una respuesta?
- Yo he pedido a Icomos que nos deje un plazo razonable para que los grupos políticos puedan hablar entre sí y alcanzar un acuerdo. No hay un tiempo fijo, pero si en dos, tres o cuatro semanas no tenemos resultados, la alerta se pondrá en marcha.
- ¿Con qué consecuencias?
- Si no se adoptan las medidas, la alerta sigue adelante. Se enviará a la Unesco, que tomará nota de que San Sebastián no protege su patrimonio. A partir de ahí pueden pasar muchas cosas.
- ¿Como por ejemplo?
- Es evidente de que si hay una alerta en el Icomos sobre una ciudad que no cuida su patrimonio, resultaría difícil que se conceda protección a esa ciudad en otros ámbitos. No se puede esperar que se faciliten ayudas si ya existe un expediente en el sentido de que no protege su patrimonio. Al margen de que ello supone una mala imagen para la ciudad.
-¿Afectaría, por ejemplo, a una eventual demanda para que la bahía de La Concha fuera declarada como patrimonio mundial?
- ¿Cómo vamos a pedir que sea patrimonio mundial si pesa sobre la ciudad una alerta de la Unesco? La demanda no prosperaría ni dos minutos.
- Según el acuerdo adoptado por el Ayuntamiento donostiarra, el edificio cuenta con una protección de grado C, que permite el derribo de fachadas pero requiere su reconstrucción en la actual configuración. ¿Sería suficiente?
- No conozco los términos del acuerdo, pero si implica derribar para volver a construir, no es lo mismo. Como no es lo mismo el "Guernica" de Picasso que una copia del "Guernica". El edificio perdería, por tanto, su singularidad y su valor universal. Cuando se reconstruye un edificio no es ese edificio, es otro. Y no hay ninguna necesidad de hacerlo. He oído que se protegería el chaflán y no las fachadas laterales. Esto es un absurdo porque el edificio se tiene que proteger en su totalidad. Otra cosa es que por dentro se puedan modificar determinadas zonas. Nosotros no estamos en contra del uso, es decir, de que sea un hotel, sino de la integridad del edificio. Hay fórmulas para hacerlo.
- ¿Aunque ahora esté en una situación próxima a la ruina?
- Yo conozco el edificio y no está en ruinas. Está consolidado. El que haya estado cerrado mucho tiempo no quiere decir que esté en ruinas.
- Otro argumento para el derribo es que se trata de uno de los primeros edificios hechos con hormigón armado y no pudiera estar en las condiciones más adecuadas.
- No sé cómo estará el hormigón del Bellas Artes, pero eso no es un problema. La tecnología que disponemos nos permite arreglar cualquier cosa que esté mal. El edificio no está en riesgo ni está en ruina.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.