La directora general de Industrias Culturales, Adriana Moscoso, en su despacho.
Adriana Moscoso | Directora General de Industrias Culturales

«La pandemia evidenció con toda la crudeza la precariedad del sector de la cultura»

La responsable del Ministerio considera muy positiva la acogida del Estatuto del Artista, pero reconoce que aún hay cuestiones pendientes

Alberto Moyano

San Sebastián

Martes, 7 de marzo 2023, 01:00

A dos meses de la aprobación del Estatuto del Artista que regula los derechos de los profesionales del sector, la directora general de Industrias Culturas y Cooperación, Adriana Moscoso, valora muy positivamente la acogida de la norma. Moscoso, que se ha empleado a fondo en ... explicar los pormenores del Estatuto en encuentros con profesionales de toda España, considera de récord las modificaciones legales introducidas en tan sólo año y medio, y que afectan a siete ministerios.

Publicidad

– A dos meses de la aprobación del Estatuto y tras su 'gira' para explicar el texto al sector, ¿qué valoración hace?

– Muy positiva porque hemos avanzado en dos años lo que no se había hecho nunca en este país. Quedan cuestiones pendientes y tenemos las herramientas para abordarlas, pero teniendo en cuenta que la comisión interministerial se creó en junio de 2021, hemos abordado algunas de los asuntos más importantes, como la actualización de la situación laboral de los artistas, que estaba recogido en un Real Decreto de 1985 y dejaba fuera muchísimas situaciones.

– ¿Por qué se ha tardado tanto en acometer este Estatuto con el que ya contaban países de nuestro entorno?

– Los más destacados han sido Bélgica y Francia por ese régimen de intermitencia que crearon hace muchos años y que ha sido modelo. Ahora lo somos nosotros porque hemos ido mucho más allá y países como Portugal, que legislaron antes que nosotros, se han dado cuenta de que nuestro procedimiento es el que ha de quedar de cara al futuro como una buena práctica porque no es la reforma de una ley, sino de muchas y también de normas sin rango de ley.

– ¿Fue la pandemia la que puso en evidencia el desorden administrativo del sector?

– El informe del Congreso se aprueba en septiembre de 2018 y al año siguiente el Ministerio de Cultura ya dio luz verde a algunas medidas que tenían que ver sobre todo con la compatibilidad entre la pensión y los derechos de autor. Luego llegó la pandemia y fue un punto de inflexión porque vimos con toda crudeza lo que ya sabíamos: la precariedad de los profesionales de la cultura y que otros sectores íntimamente ligados, como los técnicos de espectáculos, sufrían igual con las cancelaciones. Los fondos Next Generation han supuesto un impulso tremendo para aprobar el Estatuto del Artista porque no sólo implican inversión y dinero, sino también reformas legislativas.

Publicidad

Comisión interministerial

«Han participado siete ministerios porque se da la paradoja de que Cultura era el impulsor, pero ninguna competencia era suya»

– ¿Lo más importante han sido los cambios en el acceso a las prestaciones por baja y por desempleo?

– Por primera vez se establece la intermitencia que reconoce estos derechos, no en períodos de inactividad porque también en esos momentos están trabajando. Creo que es el hito más importante porque llena esa laguna y era uno de los pilares fundamentales en Francia y Bélgica de esta excepción cultural en la que trabaja el sector.

– ¿Por qué le ha costado tanto a la Administración entender que una parte del trabajo de los creadores es fuera de los focos y del escenario?

– También hay que entender que la Administración tiene que legislar para todo el mundo y ser equitativa. Ha habido que ir cambiando mentalidades porque a la Administración le cuesta asumir la excepcionalidad de cualquier sector ya que su tendencia es reconocer los derechos de carácter general. Ahí ha habido que hacer un trabajo explicativo para que se entendiera que un sector especial requería una regulación especial y para eso fue esencial la comisión interministerial –en la que han participado los de Hacienda, Economía, Presidencia, Trabajo, Seguridad Social, Educación y Universidades –, porque se da la paradoja de que Cultura era el Ministerio impulsor, pero ninguna competencia era suya.

Publicidad

– Quizás el de Hacienda ha sido el hueso más duro a la hora de elaborar este Estatuto del Artista.

– Bueno, sí, todavía quedan por abordar muchos temas en materia fiscal, pero eso es normal porque Hacienda es un ministerio inmenso que tiene que atender muchísimas particularidades. En todo caso, el proceso de escucha ha sido absoluto.

– ¿Ha detectado un cierto desconocimiento del Estatuto por parte del propio sector cultural?

– Sí y no. No te puedes leer el Estatuto porque no existe como tal, sino que lo que hay muchas reformas de muchas leyes muy farragosas. Para los artistas es muy complejo, por eso recomendamos mucho que se trabaje con las asociaciones profesionales y con abogados que conocen estas cuestiones tan técnicas. Ahora está pendiente de modificar la ley que regula el régimen de autónomos con carácter general.

Publicidad

Explicaciones

«Ha habido que cambiar mentalidades porque a la Administración le cuesta asumir la excepcionalidad de cualquier sector»

– ¿Influye la atomización del sector? Porque la casuística es casi infinita...

– Por supuesto que sí. Tienes creadores y artistas de distintos sectores y realidades contractuales muy diferentes. Ahora hemos podido identificar quién es quién, conocer su temporalidad o no y contactar con muchas asociaciones.

–¿Había dejadez en el sector en torno a las cuestiones administrativas?

– Nunca diría que había dejadez, pero es verdad que muchas veces que la propia actividad artística no te permite tener el mismo nivel de compromiso que otros. Entre ellos ha habido mucha solidaridad y tienen que saber delegar porque no se puede saber de todo en esta vida.

Publicidad

– ¿Y hay recelos, a la espera de ver en qué se traduce todo esto?

– Espero que no, creo que estamos muy contentos. Son leyes que ya están en vigor. Lo que sí hay es cierta preocupación respecto a que cuando lleguen a la ventanilla, el funcionario conozca todas estas novedades, pero ahí también se han realizado cursos de formación.

Complejidad

«No puedes leer el Estatuto porque no existe como tal, sino que hay muchas reformas de muchas leyes muy farragosas»

– Algunos sectores políticos y sociales miran con desconfianza a los trabajadores del sector cultural, considerados poco menos que bohemios. ¿Se han encontrado con alguna hostilidad a la hora de elaborar este Estatuto?

Noticia Patrocinada

– El informe del Pleno del Congreso se aprobó por unanimidad, por lo tanto le diría que no. Algunos de los partidos que entonces no existían y ahora sí ha hecho alguna pregunta parlamentaria, pero lo dejo en el terreno de lo anecdótico. Hay un gran consenso en torno a este tema.

– ¿Qué temas quedan pendientes de abordar?

– El de las enfermedades profesionales propias –bailarines, músicos, profesionales del circo–, la intermitencia de los autónomos –que son mayoría en el sector cultural–, avanzar más en materia fiscal y las enseñanzas artísticas, también en el ámbito de la Formación Profesional.

Publicidad

– ¿Para cuándo?

– Entramos en un año electoral. Por ahora queremos afianzar estos grupos de trabajo que se han conformado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad