Las 10 noticias clave de la jornada
Albert Boadella dirige de nuevo a Joglars con la obra 'El rey que fue'. DV
Albert Boadella | Director teatral

«La figura de Juan Carlos I sin duda es la de un pícaro»

Regresa a dirigir a Joglars con 'El rey que fue', un montaje sobre el emérito que se presenta mañana y el sábado en el Victoria Eugenia

Jueves, 7 de diciembre 2023, 01:00

Tras diez años en los que Albert Boadella ha estado alejado de Joglars, la compañía que fundó en 1962 junto a otros artistas, ha vuelto a lo que llama «mi casa de siempre». Lo hace para montar una obra «shakesperiana» convertida en «una reflexión sobre ... la naturaleza y la condición existencial de Juan Carlos I». 'El rey que fue' está interpretada por Ramón Fontserè, Pilar Sáenz, Dolors Tuneu, Javier Villena, Martí Salvat y Bruno López-Linares, y se representa en el Victoria Eugenia mañana viernes y el sábado.

Publicidad

– ¿Le dio muchas vueltas hasta decidirse con esta función?

– Lo llevaba en mente hacía mucho tiempo. Siempre pensaba que mis colegas del mundo de la farándula se anticiparían porque yo encontraba que el tema era muy bueno, en el sentido de que de que hay algo de shakesperiano en el conjunto de la historia de Juan Carlos I, no digamos ya la parte final con el exilio, con la renuncia a su reinado. Lo que sucede es que esta vez tuve la ocasión porque en Joglars me pidieron que hiciera de nuevo un montaje con ellos y nos lanzamos.

– ¿Cómo fue el reparto de pesos entre lo histórico y lo teatral?

– El teatro siempre tiene forzosamente un punto de ficción, si no sería trágico. Aunque suene tópico, la verdad siempre es algo muy positivo en el teatro porque le da mayor fuerza. Se puede hacer una ficción, pero si llega a parecerse muchísimo a la realidad, el teatro toma entonces muchísima fuerza. Con esta obra lo primero era de construir muy bien el personaje. Ramón Fontseré lo estudia profundamente no solo lo imita bien, que lo imita a la perfección, sino que se introduce en el personaje. De forma que cuando en los ensayos le pregunto cosas me responde lo que diría realmente Juan Carlos I. Y esto es en el fondo el núcleo de la obra: que el espectador crea que quien está en escena durante hora y media es el auténtico rey emérito.

La idea de la obra

«Siempre pensé que mis colegas de la farándula se me anticiparían, porque este tema me parecía muy bueno»

El rey Juan Carlos

«No he podido hacer una sátira, preferí un concepto más clásico, con las luces y las sombras expuestas de manera clara y visible»

– ¿Cómo lograron encontrar el personaje del rey que usted y Fontseré deseaban?

– Con Ramón hace la friolera de 45 años que trabajamos juntos, por lo tanto es casi una extensión de mí mismo y yo creo que soy una extensión también por su parte. Con un gesto, con una palabra ya nos comprendemos. A él le gusta trabajar de forma muy práctica. Es decir, teoría poca y ensayo mucho. Es un trabajador incansable. Y esta es la fórmula que no solamente ha hecho que interprete perfectamente a Juan Carlos I, también lo hizo con Dalí, con Jordi Pujol o con Josep Pla. Estamos frente a uno de los grandes actores españoles.

Publicidad

– Quizá le quede a Fontseré hacer una obra sobre usted.

– Estoy seguro de que me imitaría fantásticamente. No tendría ningún problema, lo que no sé es si yo quedaría bien o mal, eso es otra cuestión aparte, jajaja.

– ¿Cuánto hay de homenaje y cuánto de crítica al rey?

– Procuré ser tan justo y ecuánime como pueda porque no soy muy dado a la ecuanimidad, me gusta llevar las cosas a ciertos límites. En este caso hay un motivo esencial, conozco a Juan Carlos I, no muy bien, pero he hablado con él algunas horas. Por lo tanto no he podido hacer una sátira de este hombre. Tenía que acercarme a un concepto más clásico, donde las luces y las sombras aparecieran de forma clara y visible, puesto que la mayor parte del público conoce al menos una parte de la historia.

Publicidad

– ¿Una mirada más distante?

– He tratado de equilibrar estas cosas pensando en lo que es esencial, en lo que pasará la historia de este personaje, que es un rey que tuvo en pleno siglo XX catorce meses el reinado absoluto, como Luis XIV. El dictador le pasó este poder absoluto, lo tuvo esos meses y lo entregó a los españoles. Eso es lo que pasará la historia, pero hay otras cosas en las que no ha estado a la altura. Una parte de civismo y de ética en las que no ha cumplido. Y tampoco en el aspecto económico.

La monarquía

«De joven yo no era monárquico, fui educado en Francia, pero en España la monarquía nos funciona muy bien»

– ¿No hay también en él un componente muy español, el del pícaro?

– Sin duda estamos frente a un pícaro. Quizás por llegar a la España a los diez años y estar otros 27 bajo la custodia de Franco, uno tiene que agudizar la picaresca como sea. Creo que él es un pícaro en todos los sentidos, no digamos en los aspectos femeninos. Tiene un recorrido importante en la tradición 'donjuanesca' que se ha escrito en España.

Publicidad

– ¿Qué estado de ánimo define al rey en esta función, quizás la melancolía?

– Sobre todo la soledad. Creo que este hombre está solo, tiene cuatro amigos que se han mantenido más o menos fieles, pero claro, frente a una parte importante de la ciudadanía española que en el fondo lo rechaza, No solo los republicanos o los antimonárquicos, incluso los propios monárquicos que no encuentran bien lo que ha hecho. Eso le lleva a este exilio y a una soledad que debe de ser algo muy duro.

– ¿Está siendo justa España con el rey emérito?

– Sí. En general la gente, incluso los medios que han podido ser muy beligerantes, a veces crueles, en la actualidad tienen una posición de aceptación que me parece justa.

Publicidad

– ¿Felipe VI da para un buen personaje teatral?

– Menos, es un hombre de nuestra época. Seguramente debe de estar sufriendo en este momento ante la situación en la que estamos y debe de haber sufrido con su padre. Pero no tiene esa dimensión dinástica de su padre, que de niño, cuando estaba en el internado de Friburgo los fines de semana visitaba a Victoria Eugenia. Imaginemos el recorrido. Era un hombre digamos del antiguo régimen, un rey más cercano a Alfonso XIII, Alfonso XII o a Felipe V, que a la modernidad.

– ¿Es un republicano que ahora se reivindica monárquico?

– De joven yo no era nada monárquico, además soy un hombre educado en Francia. Pero en España la monarquía nos funciona muy bien. Y hemos tenido la suerte de Juan Carlos I, sobre todo en los primeros años, y después la de tener a su hijo, un hombre sensato, inteligente, que sabe estar en su sitio. Y cuando me imagino los que hubieran podido ser presidentes de la República, es decir, los presidentes del gobierno que han ido pasando, se me ponen los pelos de punta. ¡No digamos con el último!

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad