Borrar
María Rosario Roquero. MICHELENA
Analizan los obstáculos que afrontaban las mujeres de San Sebastián en los siglos XVIII-XIX

Analizan los obstáculos que afrontaban las mujeres de San Sebastián en los siglos XVIII-XIX

María Rosario Roquero publica 'Mujeres con carácter. San Sebastián (s. XVIII-XIX)' en el Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián

R. KORTA

SAN SEBASTIÁN.

Jueves, 7 de enero 2021, 08:32

La biblioteca Doctor Camino, de Kutxa, ha publicado el boletín número 53 de Estudios Históricos sobre San Sebastián, que reúne siete investigaciones sobre diferentes cuestiones del pasado de la ciudad, entre ellas los obstáculos a los que se enfrentaba la mujer donostiarra en los siglos XVIII-XIX.

La socióloga María Rosario Roquero Ussía publica 'Mujeres con carácter. San Sebastián (s. XVIII-XIX)' en la que expone las dificultades a las que la mujer donostiarra tenía que hacer frente, tanto las referentes a la mentalidad social como a otras más tangibles de su vida diaria y laboral. Habla la autora del «arte de la improvisación» que caracterizaba a la mujer de la época; hacía de todo, «cubriendo un abanico ocupacional muy amplio, lo que le proporcionaba muchas posibilidades de encontrar trabajo cuando la economía familiar lo requería», aunque siempre de forma precaria.

Documenta la autora la situación de las mujeres que debían «apelar a sus propios recursos personales para salir adelante», como la regatonas, en los mercados de los pueblos vendiendo productos de consumo; las vendedoras de lienzos y paños; las cabañeras de los arenales que cuidaban de la sequería y laminación del bacalao; las revendedoras de «menudencias de embarcaciones» (como restos de cacao); las acarreadoras (de grasa de ballena o bacalao, cal, piedra, teja y demás bienes que llegaban en gabarras a los muelles); las posaderas y taberneras, con fama de «alegres o fáciles», y de alcahuetas, muchas veces, entre prostitutas y clientes...

Describe finalmente la historiadora, la indefensión de las mujeres en su vida familiar y personal: al estar sometidas a sus maridos; al ser acusadas en ocasiones de llevar una «vida licenciosa» , siendo ingresadas en las llamadas 'Galeras' o 'Casas de Corrección'; al ejercer la prostitución o la alcahuetería, etc., frente a la emigración a Ultramar de sus maridos, o frente a las exigencias de limpieza de sangre a la hora de buscar esposo.

Liberalismo

Estudios Históricos sobre San Sebastián, de más de 600 páginas, incluye investigaciones de María Rosa Ayerbe sobre 'Los excluidos. El último enfrentamiento entre la Provincia de Guipúzcoa y sus Parientes Mayores (1624-1631)'; una semblanza de Pedro Berriochoa sobre José María Iparraguirre; y un análisis pormenorizado de Carlos Rilova titulado 'Nuevos apuntes para la historia del Liberalismo vasco. Del Duque de Mandas al General Arzadun, del Trienio Liberal al Trienio Bolchevique'.

También publica un estudio de Pedro Gorrotxategi, Miguel Zafra, Ainhoa Zabaleta y Víctor García sobre los doctores Bago, represaliados tras la Guerra Civil'; de Ion Urrestarazu sobre Altza durante la Guerra Civil española'; así como una investigación de José Antonio Azpiazu sobre 'Mandojana, un corregidor corrupto de finales del siglo XVI en Guipúzcoa'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Analizan los obstáculos que afrontaban las mujeres de San Sebastián en los siglos XVIII-XIX