Alberto San Juan y Lola Horcajo, con su 'balenciaga' verde. M. E.

La agenda portátil

El Balenciaga verde de la alfombra roja

El encuentro de Alberto San Juan y Lola Horcajo en el Victoria Eugenia y la serie, ya vista: exquisita producción, aunque cada uno hubiésemos hecho 'nuestro' Cristóbal

Mitxel Ezquiaga

San Sebastián

Sábado, 27 de enero 2024, 01:00

Parecía el Zinemaldi pero en enero: qué bien sienta una dosis de 'glamour' contenido, a la guipuzcoana, después de las tamborradas. El Victoria Eugenia acogió el lunes la gala de estreno de la serie 'Balenciaga' y hubo alfombra roja, estrellas, invitados de postín y, sobre ... todo, una buena historia audiovisual: fue un lujo disfrutar en pantalla grande de los tres primeros capítulos de una gran producción que mima tanto el detalle.

Publicidad

La gente de Crossover (el festival donostiarra de series que es una pequeña joya en nuestro calendario cultural), del departamento foral de Cultura y de Donostia Kultura, además del equipo de Disney+, se conjuraron para ese estreno en el que reinó el actor Alberto San Juan, el Balenciaga de la pantalla. Pero también la gran Lola Horcajo, la historiadora que escribe junto a Juanjo Fernández Beobide deliciosos relatos del pasado en nuestro periódico. Lola era probablemente la única invitada que llevaba puesto un 'balenciaga' de verdad, un abrigo verde de 1965 heredado de su madre y que supone otra muestra de la vigencia del modisto de Getaria: sus prendas resultan modernas tantas décadas después.

Pero lo importante es la serie, de la que tanto se está hablando desde su estreno. Ví los tres capítulos del Victoria Eugenia y, ya en casa, los tres restantes. El trabajo de Jon Garaño, Joxe Mari Goenaga y Aitor Arregi (los tres directores que trabajan en cuadrilla) cuida al máximo la ambientación, el vestuario, cada detalle, en un enorme esfuerzo de producción rodado de París a Donostia. Los propios autores admiten que la serie «va de menos a más». Retratan a este personaje enigmático del que tan poco se supo y sugieren, más que explicitan. Se ve con gusto y más en esta esquina del mundo, porque Balenciaga fue paisano, los escenarios nos resultan cercanos y tanta gente conocida desfila por la pantalla.

El público llenó el teatro en la gala de estreno de la serie. El equipo de la serie, en la escalera del Victoria Eugenia. Lola Horcajo. Lobo Altuna / E. M.

La serie se centra en los años parisinos del modisto. Si yo hubiese realizado 'mi' Balenciaga me habría interesado más la historia de cómo un chaval de Getaria se apasiona de tal forma por la moda, empieza a construir una leyenda en Donostia, triunfa en París y Madrid y muere en Jávea, en cuyo parador pasaba unos días. Pero yo solo soy un Tribulete de provincias y los autores de la serie están cargados de Goyas. Hay tantos balenciagas como espectadores. A Lola Horcajo le apasiona la serie.

Publicidad

La serie iba a estrenarse en el pasado Zinemaldia pero los ajustes de programación de Disney+ aplazaron los planes, así que tuvimos el lunes un 'minifestival' de una noche en el Victoria Eugenia. Qué bien. Un destacado representante institucional vasco afincado recientemente en San Sebastián me dice que los lugareños no valoramos suficientemente la intensa vida cultural que hay en la ciudad.

Empezamos el año con glorias eternas (de Chillida a Balenciaga, de Martín-Santos a Basterretxea, cuyo centenario asoma) pero pronto empezaremos a dar cuenta también de valores jóvenes. Atentos.

El puñetazo: Jaime Bayly hace guiñol con Vargas Llosay García Márquez

En voz baja

El puñetazo: Jaime Bayly hace guiñol con Vargas Llosay García Márquez

Salió en marzo, pero lo he disfrutado ahora, y de qué manera: hay que reivindicar la posibilidad de leer los libros cuando ya ha pasado el 'fenómeno novedad'. El escritor peruano Jaime Bayly relata en 'Los genios' la complicidad primera y el odio posterior entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, dos de los autores que más nos han hecho gozar en nuestras existencias lectoras. La amistad entre los dos se torció por asuntos de amores y celos, concretados en el célebre puñetazo que Vargas Llosa propinó a Gabo en un cine de México en 1976.

Publicidad

Jugando con datos reales e inventando otros, Bayly escribe una novela cargada de humor (y de mala leche) por la que desfilan 'secundarios de lujo' como Carmen Balcells o Julio Cortázar. Entre el cotilleo literarioy las reflexiones sobre el ego machito de escritores de enorme talento literario pero pies vitales de barro, casi como un 'teatro guiñol', 'Los genios' se lee con un placer culpable, como si nos asomáramos por la mirilla de la intimidad de dos monstruos literarios, y sabiendo además que buena parte de lo narrado pertenece a la mente calenturienta de Bayly, aunque con mucha base real.

mezquiaga@diariovasco.com

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad