

Secciones
Servicios
Destacamos
Rememorando las antiguas tertulias del siglo XVIII, la comisión guipuzcoana Real Sociedad Bascongada de Amigos del País cuenta desde 2018 con un Observatorio, cuyo ... equipo realiza trabajos anuales para profundizar en distintos aspectos de la sociedad con el propósito de «reforzar la ciudadanía» como fórmula «para, en tiempos de incertidumbre y desconcierto, contribuir a una sociedad más justa, igualitaria, y plenamente desarrollada». Juventud, migración, demografía, postpandemia o la educación han sido algunos de los temas desarrollados.
En muchas ocasiones para ahondar en esa reflexión es necesario primero conocerse a uno mismo y es lo que ha hecho esta entidad. Así, pensando que «el tema de la igualdad de sexos y de las oportunidades de participación activa de la mujer es indiscutiblemente una responsabilidad colectiva actual tanto pública como privada», la investigación se ha centrado en el papel que desempeñó la mujer en la Ilustración.
Xabier Albistur, miembro de la junta rectora y el encargado de recoger las aportaciones que han quedado plasmadas en una publicación con el informe del Observatorio, propuso el tema porque «era una deuda que teníamos. La Bascongada tiene un número importante de socias mujeres y la dirección también está en sus manos. De un absoluto desconocimiento en el XVIII hemos pasado a todo lo contrario. La mujer juega hoy un papel clave y por tanto su función en los siglos XX y XXI será un tema que propondremos para el siguiente Observatorio».
Entre las ponencias se encuentran las desarrolladas por dos de las amigas de número de la institución creada por Xavier María de Munibe, conde de Peñaflorida en 1748 : Asunción Urzainki, con un texto sobre los progresos y cambios en la vida de las mujeres en el siglo XVIII, y María Cinta Caballer, que ha incidido en la formación que recibían las mujeres en el siglo XVII y XIX. Siempre, reiteran, dentro de la institución.
Al tratarse de una época donde el papel de las mujeres se reducía en la mayoría de los casos al ámbito doméstico es complicado recabar información y documentación. Ese mismo aspecto es, como destaca Urzainki, «el que nos ha invitado a hacer este Observatorio. Hemos trabajado mucho en la historia de la Bascongada, porque es una sociedad que ha creado muchos archivos, pero hay un momento en el que te preguntas, '¿pero dónde está la mujer?'. Así que hemos decidido ir al origen, hemos ido a buscar a la mujer en el momento de la fundación y ver cómo ha sido su trayectoria» en más de 250 años de la RSBAP.
Es cierto que la mujer en el siglo XVIII era intelectual y socialmente casi invisible, pero como reconocen estas investigadoras «hay que ponerlo en el contexto de la época. Ya en 2010 este tema nos preocupó y se celebró un seminario. Ahora hemos hecho una relectura».
Albistur comenta que «hemos podido observar que a los ilustrados en el siglo XVIII sí les preocupaba el tema. Hubo un intento de crear un seminario de señoritas en Bergara con un sistema de enseñanza basado en sus principios. Anteriormente la educación de la mujer se centraba solo en la religión. Y con muchas limitaciones científicas, hubo una preocupación por una formación distinta a la de los conventos. Lamentablemente el intento fue efímero». «Es una pena que no se llegara a materializar lo que se proyectó», añade María Cinta Caballer. En su opinión, eran unas propuestas muy progresistas para la época, «como introducir maestras seglares en los colegios religiosos».
Urzainki apunta que «la Bascongada partía de un paradigma erróneo, pero vigente entonces, que era considerar a la mujer un ser inferior, complemento del marido... Pero con todo lo avanzados que eran desde una perspectiva científica, cuando se plantean la educación de la mujer le dotan de un perfil limitado a ser madre, que también tiene que educar; y esposa, que debe participar en las tertulias y otros actos sociales. Los progresos no fueron suficientes como para decir que estaban educando a mujeres en pie de igualdad respecto a los hombres».
En definitiva, «tienden a formar a una mujer que consolide la clase social», añade Albistur. En esa época, la Bascongada tuvo muy pocas mujeres, solo dos o tres. Hay duda si la primera azkoitiarra Vicenta Moguel, la primera mujer que creó una literatura infantil en euskera, fue una de ellas. «No aparece en la lista de miembros».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.