Secciones
Servicios
Destacamos
Teresa Abajo
Viernes, 25 de septiembre 2020, 18:49
El Museo de Bellas Artes ha reconstruido una parte significativa de la colección de Félix Fernández Valdés-Izaguirre (1895-1976), el industrial que convirtió en un auténtico museo su piso del número 15 de la Gran Vía. A su muerte su patrimonio se dispersó ... y ha sido necesaria una labor de investigación para reunir las ochenta obras maestras que se exhibirán en la pinacoteca a partir del 6 de octubre. Con esta ambiciosa muestra, que incluye desde obras de Goya, El Greco y Zurbarán a Delaunay y Agustín Ibarrola, se abre el programa de exposiciones de otoño.
El director, Miguel Zugaza, ha explicado que «se mantiene el programa que habíamos diseñado antes de la pandemia», con el fin de animar al público a disfrutar del arte «en un entorno seguro». El primer aliciente es una colección que abarca «del gótico a las primeras vanguardias» y que por primera vez muestra al público una selección significativa de obras. Entre ellas hay cuadros célebres como 'La marquesa de Santa Cruz' de Goya y obras «que nunca han sido expuestas».
No ha sido fácil reunir esta muestra del «afán coleccionista» del industrial bilbaíno. Se calcula que el 60% de las obras estaban en manos de la familia y el resto proceden de otras colecciones públicas y privadas, siete de ellas vienen del extranjero. Los comisarios –María Pilar Silva Maroto, jefa de Conservación del Prado hasta 2017 y Javier Novo, coordinador de Conservación e Investigación del Bellas Artes– han realizado una exhaustiva investigación para localizar y reunir las obras. En su mayoría son pinturas, aunque hay dos tallas barrocas de Pedro de Mena que se creían perdidas.
El museo celebrará también el 25 aniversario del metro de Bilbao con un homenaje a Otl Aicher, el diseñador gráfico que trabajó con Norman Foster y creó la imagen corporativa del suburbano. Reunirá dibujos inéditos de este proyecto y de otros trabajos como los que hizo para Braun y las Olimpiadas de Munich en la primera retrospectiva que se le dedica en Europa, a partir del 5 de noviembre. Le seguirá una muestra sobre la faceta de Eduardo Arroyo como grabador, en colaboración con el Festival Internacional de Grabado y Arte sobre Papel FIG Bilbao.
Entre las novedades de otoño destaca además el regreso del cine al auditorio del museo. Recupera la programación en colaboración con la Filmoteca Vasca con Éric Rohmer, padre espiritual de autores como Godard y Truffaut. Y reanuda el ciclo Historias de cine, con el que el catedrático Santos Zunzunegui explora territorios poco frecuentados, que ahora se programará los domingos por la mañana. En el marco de Zinebi (el 27 de noviembre y los días 4, 11 y 18 de diciembre) se ofrecerán pases gratuitos del documental de Josu Rekalde 'Esther Ferrer: hilos del tiempo', desarrollado gracias a las becas Multiverso. En otoño el museo recupera el martes como día de descanso y tendrá una tarifa única reducida de 7 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.