

Secciones
Servicios
Destacamos
«Percibo en esta ciudad una pasión real, gente que de verdad ama la arquitectura», esa es la primera impresión que el arquitecto chino Wang ... Shu se ha llevado tras pasar sus primeros días en San Sebastián. Quien fuera reconocido en 2012 con el Premio Pritzker —algo así como el 'Nobel de la arquitectura'— es junto a la arquitecta Lu Wenyu uno de los principales atractivos de la cuarta edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak, que acaba de dar comienzo a casi un mes de actividades, talleres, conferencias y exposiciones.
Son precisamente ellos, los fundadores del estudio chino Amateur Architecture Studio, los protagonistas de la exposición central del ciclo que este jueves se abre al público hasta el 25 de febrero de 2024, en el Instituto de Arquitectura de Euskadi en el convento de Santa Teresa. 'Habitar el cambio' es el nombre de una muestra que reúne a reconocidas figuras del sector, locales e internacionales, en un «diálogo sobre cómo habitar la arquitectura y la necesidad de encontrar soluciones urgentes a la crisis ecológica, sanitaria, económica y social».
Sus piezas, la mayoría diseñadas específicamente para la exposición, se articulan en tres diferentes salas en torno a los tres lemas de esta edición: 'reconstruir, rehabitar, repensar'. Tres términos a los que el filósofo alemán Martin Heidegger hizo referencia en 1951, «ante una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial», afirma la comisaria de la muestra María Arana.
LOS DATOS
Protagonistas: Wang Shu y Lu Wenyu (Amateur Architecture Studio); Isaac Cordal; estudio amid.cero9; Acha Zaballa Arquitectos; estudio Takk; Beatriz Colomina, Ignacio G. Galán, Evangelos Kotsioris, Anna Maria Meister y José Mª Torres.
Lugar: Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE), en Santa Teresa.
Cuándo: Hasta el 25 de febrero de 2024, en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas (lunes cerrado).
Entrada: Gratuita.
La primera parte del circuito está presidida por imágenes del edificio y los materiales del Museo Histórico de Ningbo, un trabajo que Shu y Wenyu elaboraron en 2008 con materiales reciclados. «Un museo no solo colecciona cosas, también colecciona tiempo y memoria», explica Wang Shu, y con esa filosofía su estudio diseñó una fachada a partir de escombros generados en la demolición de edificios en la provincia de Zhejiang. «¿Qué podíamos hacer con esos materiales para preservar su memoria?», se preguntó.
Modernidad y tradición se dan la mano a través de las texturas del cemento, el hormigón, la teja y el bambú, todo ello rodeado por la instalación 'Follow the leaders', del artista gallego Isaac Cordal. Sobre el suelo, una maqueta urbana con edificios de un metro de altura «que no sabemos si están en ruinas o en reconstrucción» entre los que deambulan hombres en traje gris como los de la novela de Michael Ende.
El impacto medioambiental de la demolición flota como trasfondo también en las máquinas destructoras de los madrileños amid.cero9, cuando se cuestionaron el futuro que le esperaba a la Gran Vía de Madrid. «En vez de diseñar una nueva Gran Vía, proponen una fábula –explica Arana– con estas demoledoras que podrían destruir lo que ahora hay». A su alrededor, unas viñetas ofrecen imágenes apocalípticas y distópicas del resultado de tal «asalvajamiento urbano».
Mireia Luzarraga (Takk): 'La casa del día después', este jueves a las 19 horas, en el IAE.
Ramón Faura: 'Destrucción y desplazamiento', este viernes, a las 19 horas, en el IAE.
Ascongi: 'Sector Construcción', el martes a las 9 horas, en el IAE.
Lo doméstico ocupa la temática en la segunda sala de la muestra, en la que la que se respira una «reflexión sobre si podemos vivir en lugares más modestos». Así, el estudio vasco Acha Zaballa Arquitectos plantea transformar locales comerciales vacíos en viviendas sociales, tres «espacios de dignidad habitacional» en Santutxu y Mina del Morro que se recrean en tres estanterías con objetos y fotografías de estos locales «rehabitados».
Por su parte, los barceloneses Takk presentan 'La casa del día después', su reforma de una vivienda de 110 metros cuadrados con la única premisa de lograr el mínimo consumo energético. ¿La solución? Una caja interior de 60 metros cuadrados a modo de «habitación comunal» (casa de invierno), vacía, sin habitaciones, aislada y rodeada por una terraza interior más fresca que se disfrutaría en verano. Plantean así una nueva forma de convivencia, con los baños ocupando los mejores lugares de la casa.
Al final de la sala, Wang Shu y Lu Wenyu suspenden en el aire las maquetas de cinco viviendas tradicionales chinas de planta baja a las que dan un nuevo 'lavado' de cara. Modernizando sus formas y estructura, mantienen la filosofía artesanal con el uso de materiales naturales de bajo coste y se acoplan en la orografía de la región montañosa de Ningbo, al sur de China.
Los estudiantes son los protagonistas del tramo final del recorrido expositivo que se clausura con el mensaje de «repensar la propia disciplina» de la Arquitectura. Los alumnos del curso de la Academia de Artes de China proponen los conceptos a escala que han realizado con sus propias manos, «porque para hacer cosas que se puedan construir antes tienen que poderse diseñar con las manos».
Una parte más contemporánea que arquitectónica en la que el doctor arquitecto José María Torres Nadal presenta también su instalación artística en torno a las 'Mochilas para llevar la arquitectura a cuestas', fruto de un encuentro celebrado en Arteleku en 1995.
Asimismo, la reconocida Beatriz Colomina investiga, junto a Ignacio G. Galán, Evangelos Kotsioris y Anna Maria Meister, la 'explosión' revolucionaria que la pedagogía de esta disciplina experimentó durante las décadas de los 60 y los 70 en todo el mundo. Un hito que, considera, «hoy debe volver a producirse en los espacios educativos» de cara a hacer frente al momento de crisis global, y que materializa en forma de túnel temporal construido con andamios.
Esta es la propuesta que la exposición 'Habitar el cambio' trae a Mugak en su cuarta edición, una cita que en palabras de Iñaki Arriola, consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, «es ya imprescindible como herramienta para poner en valor la arquitectura» y «llegar a la gente enseñando, más que construyendo». Una edición que cuenta «con las principales voces a nivel global» y «dos excepcionales protagonistas como los reputados arquitectos Wang Shu y Lu Wenyu».
La muestra se abre este jueves al público en el Instituto de Arquitectura de Euskadi de forma gratuita y en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas, pero hay más. La arquitecta Mireia Luzarraga, del estudio Takk y participante en 'Habitar el cambio', imparte este jueves (19 horas, Instituto de Arquitectura de Euskadi) una conferencia en torno a su proyecto 'La casa del día después'. Este viernes, misma hora y lugar, será el turno del músico y doctor arquitecto Ramón Faura, quien abordará la relación entre «destrucción y desplazamiento».
Algunas de las actividades complementarias que Mugak ofrece para este fin de semana se enmarcan en el programa 'Periferiak'. El pabellón instalado en la explanada de Sagüés servirá este sábado como «pequeño invernadero» para el taller matinal (12 horas) de 'Jardinería en la tierra quemada' a cargo del arquitecto José María Torres Nadal. Por su parte, la zona de Trintxerpe y Herrera se podrá redescubrir en un 'paseo arquitectónico' con salida a las 10.30 horas desde la estación de Euskotren de Herrera. Este domingo, 11.30 horas, el performer Jorge Pascual será encargado de dirigir un paseo poético por este mismo barrio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.