Borrar
Chillida Bidea, la ruta que unirá el Peine del Viento y Chillida Leku
Arte

Chillida Bidea, la ruta que unirá el Peine del Viento y Chillida Leku

Donostia quiere celebrar el centenario del escultor con un recorrido artístico. Se negocia con Defensa para que la senda cruce la finca de Lore Toki

Mitxel Ezquiaga e Ion M. Taus

San Sebastián

Viernes, 28 de abril 2023

Será un recorrido peatonal, artístico y urbanístico, que unirá el Peine del Viento con Chillida Leku, y se pretende que sea el legado que deje en Donostia el 'año Chillida'. El Ayuntamiento de San Sebastián proyecta el Chillida Bidea, una forma de celebrar el centenario del nacimiento del escultor, que se cumple en 2024. «El objetivo es que se puedan recorrer a pie o en bicicleta los 6,2 kilómetros de distancia que hay entre el Peine y Zabalaga en un trayecto artístico que haga incidencia en los hitos que hay en el camino, y sirva a la vez de regeneración urbanística», explica Jon Insausti, concejal delegado de Cultura.

El recorrido:

Peine del Viento

Scroll Story foto peque 0

El inicio, en el Peine del Viento, no solo pone en valor a Chillida: «También reconoce la figura fundamental del arquitecto Luis Peña Ganchegui, porque el Peine es una obra conjunta entre Chillida y Peña Ganchegui, un escultor y un arquitecto»

Zeharki, José Ramón Anda

Scroll Story foto peque 1

Al inicio del recorrido está la escultura Zeharki, de José Ramón Anda, en los jardines de Ondarreta. Tres grandes cilindros irregulares de hormigón que configuran una especie de menhir contemporáneo. Las tres piezas configuran un espacio interior que invita al espectador a contemplar la obra desde dentro

Fuente Zubimusu, de Francisco López

Scroll Story foto peque 2

Luego el camino llega al parque de Zubimusu (obra del arquitecto Joaquín Montero) y la Fuente de Zubimusu, de Francisco López. En la misma, se puede ver a una niña y un niño sentados sobre una pared de hormigón uno frente al otro. Ambos miran al hueco que hay entre ellos, del que nace una fuente.

Desarrollo de la forma, de José Zugasti

Scroll Story foto peque 3

Después, ya en el campus universitario, la Plaza de Oñati (también de Joaquín Montero) y la escultura 'Desarrollo de la forma' de José Zugasti, artista eibarrés de reconocida trayectoria en el contexto del arte vasco durante las últimas décadas.

Sin título de Andres Nagel

Scroll Story foto peque 4

El camino sigue por la Plaza de Europa, donde está la escultura conocida popularmente como 'el caballo' de Andrés Nagel

Musikene

Scroll Story foto peque 5

Sin movernos de la misma plaza, se podrá ver el edificio Musikene (de GAZ Arquitectos)

Biblioteca Carlos Santamaría

Scroll Story foto peque 6

En la misma plaza de Europa se encuentra también la biblioteca Carlos Santamaría (de JAAM Arquitectos). El edificio se concibe como un gran contenedor, configurado a partir de un trazo espontáneo siguiendo la curvatura natural de la parcela.

Cámara de Comercio

Scroll Story foto peque 7

A pocos metros se enuentra también la cámara de Comercio de Gipuzkoa (de Maite Apezteguia). Los elementos de la estructura portante parecen desaparecer, confundidos con las carpinterías de las franjas horizontales continuas de vidrio, o asumiendo funciones de organización y delimitación de los distintos espacios interiores.

Futura sede de DIPC

Scroll Story foto peque 8

En el campus de Ibaeta de la UPV se está construyendo tanto la futura sede del DIPC (obra de Vaillo e Irigaray) así como el futuro centro de computación cuántica.

Infierno

Scroll Story foto peque 9

Avanzando hacia la salida de la ciudad, en breve arrancará el desarrollo de El Infierno. Un barrio de nueva construcción.

Cementos Rezola

Scroll Story foto peque 10

El itinerario incluye también en el barrio de Añorga el frontón del barrio (obra de Eduardo Torroja) así como el Museum Rezola, obra de Peña Ganchegui y Asociados. Quedaria el remate en Lore Toki para poder empalmar directamente con Zabalaga.

Chillida Leku

Scroll Story foto peque 11

El recorrido finaliza en Chillida Leku, un gran espacio de jardines y bosques y un caserío remodelado, donde el escultor donostiarra distribuyó una gran muestra de su obra.

AUX STEP FOR JS

En ese proyecto hay un 'nudo' de especial significado: el gobierno municipal negocia con el Ministerio de Defensa para que el Chillida Bidea cruce la finca militar de Lore Toki, de forma que pueda unirse peatonalmente el final de Añorga Txiki con el propio museo.

El camino

«Hay buen clima con Defensa por la operación de Loiola. Confiamos enun acuerdo en Lore Toki»

«Ahora mismo hay un problema para acceder a pie o en bici a Chillida Leku, con esa carretera sin aceras», recuerda Insausti. «Aunque la Diputación tramita ya el bidegorri que permitirá acceder en bicicleta a Zabalaga, atravesar Lore Toki por un pequeño sendero que ya existe sería una conexión perfecta para culminar el viejo sueño de llegar caminando hasta Chillida Leku», enfatiza el concejal.

Inspiración en Nantes

¿Cuál es la disposición de Defensa? «Ahora tenemos buenas relaciones con el Ministerio, con el que estamos desbloqueando el asunto de los cuarteles de Loiola. Pienso que si se está logrando una operación de esa envergadura, será más fácil negociar el uso de un pequeño sendero», apunta.

La familia Chillida está informada del proyecto «y lo ve con muy buenos ojos», dice el concejal de Cultura. «Nosotros respetamos el liderazgo de los Chillida en la organización de los actos del centenario del nacimiento, pero queremos añadir esta aportación, pensada para que se quede en la geografía urbana como un recordatorio de uso diario. Es una operación artística, pero también urbanística, inspirada en proyectos semejantes desarrollados en ciudades como Nantes», asegura el concejal de Cultura de San Sebastián.

Tres 'nudos' por resolver

La celebración en 2024 de los cien años del nacimiento de Eduardo Chillida estará jalonada por numerosos actos. El propio Ministerio de Cultura lo ha reconocido ya como «Año Chillida» a efectos culturales y de mecenazgo. Y en ese contexto se impulsa el Chillida Bidea, «una unión simbólica pero real del Peine del Viento con Chillida Leku, a través de un itinerario urbano que comunique estos dos hitos fundamentales para entender su obra».

El futuro

«El Chillida Bidea sería el legado que deja en San Sebastián el centenario del nacimiento del escultor»

Se trata de un paseo que atraviesa varias zonas de la ciudad «en las que se puede disfrutar de diferentes obras escultóricas y arquitectónicas, con edificios singulares». El inicio, en el Peine del Viento, no solo pone en valor a Chillida: «También reconoce la figura fundamental del arquitecto Luis Peña Ganchegui, porque el Peine es una obra conjunta entre Chillida y Peña Ganchegui, un escultor y un arquitecto».

La vinculación de arte y arquitectura se hace presente en todo el recorrido. El itinerario parte del Peine del Viento y atraviesa los jardines de Ondarreta, sigue por las Avenidas de Zumalakarregi y de Tolosa, bordea el Infierno y enlaza con Añorga Txiki para unirse con la finca Zabalaga, emplazamiento de Chillida Leku. «Ahora mismo hay tres nudos que resolver urbanísticamente y que irán completando el proyecto en los próximos años: el Infierno, con la regeneración prevista, Añorga Txiki y la conexión final por Lore Toki».

«Es un itinerario de 6,2 km, para hacer a pie o en bicicleta, y su atractivo es que, junto al paseo, se puede ir disfrutando de otras obras artísticas de diversos artistas», dice Insausti. ¿Por ejemplo? Al inicio del recorrido está la escultura Zeharki, de José Ramón Anda, en los jardines de Ondarreta. Luego el camino llega al parque de Zubimusu (obra del arquitecto Joaquín Montero) y la Fuente de Zubimusu, de Francisco López. Después, ya en el campus universitario, la Plaza de Oñati (también de Joaquín Montero) y la escultura 'Desarrollo de la forma' de José Zugasti.

El camino sigue por la Plaza de Europa (donde está la escultura conocida popularmente como 'el caballo' de Andrés Nagel), el edificio Musikene (de GAZ Arquitectos), la biblioteca Carlos Santamaría (de JAAM Arquitectos) y la Cámara de Comercio (de Maite Apezteguia).

Futuras esculturas

«El itinerario atraviesa también algunas zonas en desarrollo», explican desde el Ayuntamiento. Así, en el campus de Ibaeta de la UPV se está construyendo tanto la futura sede del DIPC (obra de Vaillo e Irigaray) como el futuro centro de computación cuántica.

«En breve arrancará el desarrollo de El Infierno, un barrio de nueva construcción. Tanto en la zona de Ibaeta como en el Infierno hay que plantear la posibilidad de instalar algunas obras artísticas que enriquezcan el itinerario de Chillida Bidea», apuntan desde el Ayuntamiento.

El itinerario incluye también en el barrio de Añorga el frontón del barrio (obra de Eduardo Torroja) así como el Museum Rezola, obra de Peña Ganchegui y Asociados. Quedaria el remate en Lore Toki para poder empalmar directamente con Zabalaga.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Chillida Bidea, la ruta que unirá el Peine del Viento y Chillida Leku