Borrar
'Las redes sociales del bosque'. Las plantas son capaces de comunicarse e intercambiar señales y nutrientes para actuar de forma colectiva. Pablo Ibort Pereda
La ciencia se acerca a la sociedad a través de la fotografía en la exposición Fotciencia16

La ciencia se acerca a la sociedad a través de la fotografía en la exposición Fotciencia16

Podrá verse entre el 2 y el 30 de septiembre en el parque de Cristina Enea de San Sebastián. La muestra, producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, llega a Euskadi de la mano del Centro de Física de Materiales

Miércoles, 28 de agosto 2019

¿Dónde se sitúa la frontera entre cultura y ciencia? ¿En base a qué criterios se puede establecer la diferencia entre el arte y la mera representación fotográfica de la realidad? Ninguna de esas preguntas tiene mucho sentido en la exposición Fotciencia16, que se inaugurará el próximo lunes, 2 de septiembre, en el Centro de Recursos Medio Ambientales de Cristina Enea de San Sebastián. El proyecto que dio origen a la muestra, que podrá verse durante todo el mes, así como las fotografías que la componen, disuelven todas esas barreras.

Fotciencia, que alcanza su decimosexta edición y llega a San Sebastián por cuarta vez (recala en Cristina Enea por segundo año consecutivo), surgió a instancias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la agencia estatal adscrita en la actualidad al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que celebra este año su 80 aniversario.

'Efecto Schlieren'. Corresponde a la modalidad 'La ciencia en el aula'. Carla Blanco

La exposición se deriva en concreto del concurso de fotográfico anual que organizan en CISC, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Fundación Jesús Serra, y forma parte de las iniciativas del CSIC por acercar la ciencia a los ciudadanos, en este caso a través de la fotografía.

Tanto el concurso como la exposición itinerante en la que se muestran los mejores trabajos recibidos -48 de un total de 700- rompen otra barrera, dando las mismas oportunidades a los científicos y a los ciudadanos de a pie, ya que cualquiera puede participar en el mismo y, en caso de que su fotografía sea seleccionada, en la exposición. La muestra, que se inauguró el pasado mes de junio en Madrid, recorrerá diversas Comunidades Autónomas -San Sebastián es su única parada en Euskadi- y proseguirá su gira en el extranjero.

Bajar del pedestal

La exposición, producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, llega a Gipuzkoa de la mano del Centro de Física de Materiales (CFM), un centro mixto del CSCI y la UPV/EHU en el que unos 150 investigadores de 33 nacionalidades desarrollan diversas líneas de trabajo, siempre en el terreno de la investigación básica.

Datos

  • Exposición: Fotciencia16.

  • Fechas: Del 2 al 30 de septiembre.

  • Lugar: Centro de Recursos Medio Ambientales de Cristina Enea (San Sebastián).

  • Inauguración: 2 de septiembre, 19:00 horas.

  • Horario: De lunes a sábado, de 9.30 a 13.30 y de 15.00 a 20:00 horas. Domingos y festivos, de 10.00 a 13.30 horas.

El simple enunciado de muchos de sus proyectos es un galimatías para el profano. Idoia Mugika, responsable de comunicación y divulgación del CFM, admite que esa especie de opacidad -a veces deliberada, a veces fortuita- contribuye a que el foso que separa a la ciencia de la sociedad sea bastante profundo. Y, sin embargo, «nuestro centro, al igual que la inmensa mayoría de los centros e instituciones vinculados a la investigación, tenemos una voluntad muy clara de divulgación y de cultura científica», asegura, añadiendo que «nos parece muy importante acercar la ciencia a la ciudadanía, lograr que el común de los ciudadanos sienta la ciencia como algo propio y muy vinculado a sus vidas, que lo viva positivamente. Al final, sobre todo cuando se trata de centros públicos, como el nuestro, se trata de bajar del pedestal y de devolver a la sociedad, tanto a través de los resultados de nuestro trabajo como por medio de la divulgación, lo que ella nos da».

'¡Prohibido fumar!'. Así es el filtro de un cigarrillo al microscopio. María Carbajo Sánchez

El beneficio es mutuo. La sensibilización y el compromiso de la sociedad pueden ser útiles, por ejemplo, en tiempos de recortes. A la inversa, un ciudadano interesado por la ciencia entenderá mucho mejor el mundo en el que vive.

Lo que el ojo no ve

En el caso de la exposición que se podrá ver a lo largo de todo el mes de septiembre en San Sebastián, quienes la visiten podrán también disfrutar de imágenes extraordinarias. Fotografías realizadas con microscopios electrónicos de barrido que solo están al alcance de científicos e investigadores, o con cámaras fotográficas convencionales, incluso con teléfonos móviles, que son los medios al alcance del ciudadano común.

Los primeros, cuyos trabajos se agrupan en la modalidad 'micro' y desvelan lo que por lo general el ojo no ve, demuestran que la fotografía utilitaria vinculada a su trabajo puede dar lugar a imágenes de gran belleza. Los segundos, por su parte, muestran -en la mayoría de los casos a través de la modalidad 'general'-, que las imágenes más inopinadas pueden tener connotaciones científicas. En definitiva, que hay belleza en la ciencia y que hay ciencia en todas partes. El concurso cuenta con un tercer apartado 'La ciencia en el aula', dirigido al apartado de Secundaria y Ciclos formativos.

'Entrelazados'. Las hojas del 'Galium aparine' se pegan a la ropa o a la piel como si tuvieran velcro. Isabel María Sánchez Almazo

Aunque las fotografías son las primeras que captan la atención del público -«hay personas que se encuentran con la exposición, pero cada vez hay más gente que va expresamente a verla», subraya Mugika- también los textos, que se han traducido al euskera a cargo del CFM, están muy cuidados. Cuentan de manera asequible hechos y fenómenos complejos, y resultan imprescindibles para quien, más allá del disfrute estético, quiera entender qué le están contando las fotos.

Entre las imágenes que, según el catálogo, son de las más atractivas se encuentra la del filtro de cigarrillo, captada con un microscopio electrónico de barrido, con la que la autora muestra la repercusión que el hábito de fumar tiene en el medio ambiente, ya que las colillas suponen el 30% de la basura mundial. O la fotografía de un embrión de ratón de 14 días de desarrollo, en el que se ve la expresión de un determinado gen en diversas estructuras como las patas, el cerebro o el hocico. 48 historias a menudo sorprendentes, vinculadas a 48 fotos al alcance de todos.

'El abrazo'. Embrión de un ratón de 14 días. Cristina Sánchez-Camacho

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La ciencia se acerca a la sociedad a través de la fotografía en la exposición Fotciencia16