Eva Rivera | Directora del festival Dock of the Bay
«La virtud del cine documental musical es tener un público cinéfilo y melómano»Eva Rivera | Directora del festival Dock of the Bay
«La virtud del cine documental musical es tener un público cinéfilo y melómano»Con la experiencias que dan las ediciones anteriores, Eva Rivera afronta con los «nervios habituales» la 17 edición del festival de cine documental Dock of the Bay (DOC) que arranca hoy en los cines Trueba, un certamen que ofrece la posibilidad de disfrutar en una ... pantalla grande de las historias de grandes bandas y leyendas, y que aglutina entre su público tanto a cinéfilos como a melómanos. Un público que va variando «en función de las temáticas y de las propuestas que desde el festival ofertamos», señala su directora. Y este año la oferta es muy diversa, desde la música punk hasta la urbana, pasando por el flamenco o la música clásica.
Publicidad
– ¿Qué debemos entender por cine documental?
– Son documentales sobre o bien una persona en concreto o bien sobre escenas musicales. Por ejemplo, el festival lo inauguramos con 'Bad Light Brooklyn's Dancehall', que habla de toda una escena que va desde el reggae al hip hop, llegando al dancehall, cómo evoluciona toda esa mezcla de músicas que llegan a Estados Unidos y se van transformando y van dando lugar a todas estas escenas. Pero el documental musical también recoge la historia de una persona en un momento concreto de su carrera o de su proceso creativo, la grabación de un disco, la actividad del grupo... como en 'Moogway', o en el de Franco Battiato. En definitiva, hablamos de documentales que tienen como hilo conductor la música, que está presente de una manera central.
– ¿Con qué otras propuestas llega el festival en esta 17ª edición?
– Un año más presentamos una propuesta variada, con opciones que van desde la música urbana, pasando por grupos consolidados como los Black Keys o Moodway, Lagartija Nick o Cyndi Lauper, con la que clausuramos en el Principal. Pero también aparecen otros planteamientos más innovadores y diferentes, que responden al documental más autoral, como el trabajo de Virginia García Alpino, 'La estafa del amor en' que se proyecta en Tabakalera, o la sección competitiva de cortos, con otros lenguajes narrativos. Siempre intentamos hacer una recopilación de todo lo que vemos, para que cada persona que se acerque al festival encuentre su película.
– Centrándonos un poco en el programa, por ejemplo, la sección oficial presenta ocho largometrajes, ¿qué destacaría de ellos?
– Yo creo que es un conjunto de películas que refleja muy bien lo que se está haciendo actualmente, aunque también hay retrospectivas, como la de The Black Keys, que recoge toda su trayectoria y aparece cómo han llegado hasta el éxito, la de Mogwai o la de Omar & Cedric, donde vemos a este dúo desde los inicios hasta cómo crean Mars Volta. En esta sección oficial también se visibiliza el trabajo de las mujeres, como en 'The Teaches of Peaches' donde se capta la evolución de la canadiense Merrill Nisker hasta transformarse en la potencia cultural conocida como Peaches, o el caso de las hermanas Fernanda y Bernanda, representantes del cante gitano más jondo. Creo que son propuestas bien diferentes, para públicos distintos.
Publicidad
Noticia relacionada
– El programa también incluye otra sección oficial de cortometrajes, con siete títulos.
– Sí, en este caso creo que recogemos más escenas, desde ensayos fílmicos en torno al punk, pero que sirven para hablar de otro tipo de cosas, hasta la música urbana con 'If the clouds fall', o la música clásica de Frédéric Mompou con 'Ressònancies'. También hay un documental en torno al festival Barranco. Creo que estos cortos muestran una forma muy fresca, innovadora y diversa de hacer cine.
Publicidad
– Un año más han incluído producciones vascas. ¿Qué títulos traen este año?
– Aquí incluiría la película sobre el festival Barranco Fest que se celebró por primera vez en julio de 2012 en la localidad Navarra de Fitero; o 'Punkaren beste aldea', creada por el grupo Perlata que habla de la figura de Jesusi Etxebarria, una profesora de Arrasate que ha creado toda una escuela de músicos a los que impartió clases de solfeo y de música en esta localidad; o la película de Diego Vasallo, 'La posteridad para más tarde', dirigida por Beatriz Echeverría, donde se narran los procesos creativos del artista.
– Hablamos de producciones realizadas durante el último año.
– Sí, de hecho muchas de las películas que proyectamos en el festival son estrenos internacionales y nacionales, que de otra manera son difíciles de ver, sobre todo en la gran pantalla.
Publicidad
– ¿Goza de buena salud el cine documental musical?
– Es cierto que este género aparece con fuerza en los últimos años dentro de las plataformas de vídeo bajo demanda, cada vez se va haciendo más popular. Desde que empezamos con el festival hasta hoy hay más oferta en las plataformas, es un género que se ve en televisión, pero no tanto en cine. De hecho, algunos de los documentales que proyectamos nosotros en el festival no es fácil encontrarlos luego en estas plataformas.
– Estamos viviendo una época en la que grandes músicos y bandas llenan estadios. ¿Esta melomanía o pasión por un cantante o grupo, puede tener su reflejo en el documental musical?
– Sí, claro, están relacionados, porque todos esos fans a los que les gusta el directo de los conciertos también quiere ver una película en torno al grupo o solista que le gusta. Siempre hay como un trasvase de esa fascinación por un grupo al cine o a la pantalla. La virtud del cine documental musical es tener un público cinéfilo pero también muy melómano.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.