![Landa somos nosotros: por qué el actor sigue vigente](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/03/07/81488067-kSuE--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Landa somos nosotros: por qué el actor sigue vigente
Landismo ·
Se cumplen diez años de su muerte y 90 de su nacimiento, pero las generaciones más jóvenes aún convierten en 'trending topic' al artista tan vinculado a DonostiaSecciones
Servicios
Destacamos
Landismo ·
Se cumplen diez años de su muerte y 90 de su nacimiento, pero las generaciones más jóvenes aún convierten en 'trending topic' al artista tan vinculado a DonostiaDe pronto Alfredo Landa protagoniza las redes sociales y las conversaciones, justo diez años después de su muerte y cuando hubiese cumplido 90 años. Los canales de televisión recuperan sus películas, las ya convertidas en filmes de culto como 'El crack' y 'Los santos inocentes', ... o las más frivolonas del tiempo del landismo. ¿Por qué sigue vigente el actor nacido en Pamplona y tan vinculado a San Sebastián?
«Porque Alfredo Landa somos nosotros», responde Diego Soto, vitoriano con vecindad donostiarra, guionista de cine y televisión y responsable de redes sociales del canal cinematográfico TCM. «Hay un dato objetivo: es un actor extraordinario, que dio nombre a un género, el llamado 'landismo', y recibió premios en Cannes o los Goya. En ese sentido seguirá vigente también dentro de doscientos años». Pero Soto añade otro elemento «subjetivo». «La gente común nos identificamos con su autenticidad y naturalidad. Otros artistas, como Brad Pitt, Gregory Peck o Jessica Chastain son guapos, inteligentes y hasta con pelazo. Pero Landa somos nosotros».
José Luis Garci, el director que le dio a Landa un nuevo registro en 'El crack', película de 1980 por la que nuevas generaciones descubren al actor, lo resume en una frase: «Landa era un todoterreno pero con un motor Rolls Royce». Como haría después Mario Camus con 'Los santos inocentes', que descubrió un nuevo Landa que le daría junto a Paco Rabal el premio a mejor actor en Cannes en 1984, Garci logró que viéramos como detective de serie negra en Madrid al intérprete que había perseguido a suecas en las películas de los años 70 del landismo. Garci y Landa fueron amigos, se pelearon y se reconciliaron antes de que el actor falleciera el 9 de mayo de 2013 en Madrid a los 80 años. Antes, en enero de 2008, había protagonizado la dura escena de sus 'olvidos' al recoger el Goya de honor en una de sus últimas apariciones públicas.
Diego Soto
Guionista
«Alfredo era desde el inicio un superdotado, el número uno, el fuera de serie, el que la madre naturaleza designa como el elegido», resume su amigo y compañero José Sacristán. «Otros estudiamos teorías y métodos, pero él tenía un don natural, e incluso en la peor película del landismo se muestra como un actor como la copa de un pino», añadía Sacristán en su semblanza.
Lo mismo decían los actores donostiarras que le conocieron en sus años de inicio en los grupos aficionados de San Sebastián, de donde saltaría a Madrid a finales de la década de los 50.
«Yo vine a San Sebastián cuando tenía 12 años porque mi padre era capitán de la Guardia Civil. Después de estar destinado en Figueras, donde vivimos seis años, le mandaron a San Sebastián. Yo hablaba catalán perfectamente», recordaba el actor en una de las numerosas entrevistas concedidas a este periódico. «Cuando tenía 13 años vino Alberto Aróstegui y me dijo que era el director del cuadro artístico del Carmelo y que estaban haciendo una obra de Muñoz Seca. Y que como yo sabía catalán, quería que hiciera el papel del dueño de una fonda, el señor Tresols. Me convenció. Y tuve un éxito del carajo, me aplaudieron muchísimo, hice tres mutis, y en el tercero, fue como un relámpago: me quedé parado y me dije que yo tenía que ser cómico. Y lo dejé todo, y fui cómico». Estudiaba Derecho, por entonces.
José Luis Garci
Director
Fundó en Donostia con varios amigos el Teatro Universitario. En 1958 se trasladó a Madrid, donde debutó con 'Nacida ayer'. Nacido en Pamplona «un 3 de marzo de 1933 a las 3 de la tarde», consideraba que su casa se hallaba en San Sebastián. «Sigo pasando aquí el verano, a la antigua usanza, de julio a septiembre, y luego vengo de vez en cuando, pero es una casa en toda regla, es mi casa». Landa se consideraba navarro «hasta la médula», lo cual no era incompatible con su amor por Donostia.
Le encantaba dar paseos por la Parte Vieja, ir al Ganbara, frecuentar Gaztelubide (incluida la cena de muchos 19 de enero) o acudir como jurado al concurso de quesos de Ordizia. En 1985 interrumpió un rodaje para venir a recibir el Tambor de Oro.
Son las historias más cercanas de un actor que contó su vida a Marcos Ordóñez en unas estupendas memorias. El 3 de marzo se cumplieron 90 años de su nacimiento y el 9 de mayo harán diez años de su muerte. Su esposa, la donostiarra Maite Imaz, falleció en 2016, y ninguno de sus tres hijos (Ainhoa, Idoia y Alfredo) se vinculó a la interpretación. Quedan sus películas: las plataformas están estos días repletas con los títulos de algunas de sus casi 150 películas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.