

Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Díez (Tudela, 1957) ha vuelto a rodar una película de ficción catorce años después de la anterior, 'Paisito'. El resultado es 'A quien cierra ... los ojos', una historia coral que transcurre en un colegio privado de Ciudad de México, una comunidad que refleja muchos de los problemas que aquejan a la sociedad actual. Antes de su estreno comercial, Díez presentará el filme este sábado, a las 19.00 horas, en una sesión organizada por la Filmoteca Vasca en Tabakalera. Estará acompañada de Patricia Reyes Spíndola, una de las protagonistas de la película y una de las actrices mexicanas más carismáticas.
– ¿Cómo se embarcó en el proyecto de 'A quien cierra los ojos'?
– En 2017 había trabajado con la productora Reflekto Kreativo y Antítesis Film en un documental sobre la prevención de la trata de personas en México, que estaba incluido en un largometraje compuesto por ocho piezas. Ellos colaboran con la ONG Educadores somos todos, que habían hecho una investigación sobre los miedos en la infancia. Vieron que los principales temores se producían en el ámbito familiar y en la escuela. A raíz de eso me propusieron hacer una ficción sobre esos temas.
– Transcurre en un escenario único, una escuela privada. ¿Es algo premeditado o marcado por el presupuesto?
– Ese fue uno de los principales retos que nos plateamos a la hora de escribir el guion. Uno de los objetivos que nos propusimos era transmitir la idea de la escuela como una especie de cárcel, de un ámbito separado de la sociedad. A mí me parece que la educación va por un lado y la sociedad por otro. En la escuela los miedos no se solucionan, se enquistan. Para mostrar todo esto hacen falta muchos personajes y ahí surgió otra de las complicaciones: cómo mostrar la esencia de esas personas en el ámbito público, porque ante los demás se finge y se intenta tapar esos miedos. Creo que hemos conseguido transmitir al espectador los miedos y las violencias que sienten.
asdfasdfafds
– Comienza casi como una película costumbrista y termina como un drama.
– Al principio da la sensación de que es lenta, pero luego te das cuenta de que son capas que se van posando para describir a todos los protagonistas, porque es una película bastante coral, y se necesita ese tiempo. No quería hacer algo muy tópico contra el bullying.
– La historia transcurre en México. ¿Es extrapolable a los otros países?
– Sobre todo a España porque no hay un pacto por la educación, no se prepara a los niños para enfrentarse al futuro, no se les da herramientas para pensar. La educación elitista reproduce élites y la otra se queda a medio camino. El esquema educacional se repite década tras década, sobre todo en la Secundaria. Es urgente que en este país se llegue a un pacto educativo.
– ¿Cómo ha sido trabajar con una dama de la interpretación como Patricia Reyes Spíndola?
– Fantástico. De entrada, solo por el hecho de que, con su trayectoria –con más de 130 películas– y su categoría, se embarque en un proyecto de un presupuesto medio tirando a bajo, ya la define. La historia le interesa y se entrega a tope, y eso que el papel no es de los que suele hacer. Su involucración ha sido total y en la pantalla crece y crece.
– ¿Y rodar con tanto adolescente?
– Eso ha sido más difícil. Durante el rodaje se intentó que tuvieran actividades. He rodado bastante veces con chicos y chicas y he comprobado que necesitan estar ocupados. Tuvieron una tutora porque no es una actividad normal estar diez horas en un rodaje. Un adolescente todavía no tiene la personalidad constituida y no sabe quien es, así que ponerse en la piel de otro le resulta todavía más complicado que a un adulto, aunque en el fondo nunca sabemos cómo somos. Actuaron con bastante naturalidad.
– Con 'Ander eta Yul' ganó en 1989 el Goya a la mejor dirección novel y es la primera realizadora vasca en rodar una película de ficción. A pesar de ello siempre ha pasado mucho tiempo entre largometraje y largometraje. En el caso de 'A quien cierra los ojos' han transcurrido 14 años desde 'Paisito'. ¿Por qué le cuesta tanto sacar adelante un proyecto?
– Cuesta en general, no por el hecho de que sea yo sea mujer. En la última década se ha implantado una forma distinta de ver productos audiovisuales por parte del espectador. Ahora llegas a casa y quieres desconectar del trabajo, de que te has quedado en paro, de que te han dejado... y te das un atracón de horas de ficción en una plataforma. Nunca antes se había consumido tanta ficción, pero no se va al cine. No digo que sea mejor o peor. Imagino que se reconducirá y habrá un regreso del espectador a la salas, pero ahora hay una crisis salvaje porque no va nadie. El público se ha acostumbrado a que le den un poco de intriga, sembrada con un poco de sexo y algo más, para desconectarse de la realidad. Si triunfa una película, luego hay veinte iguales. No es fácil trabajar si no quieres hacer una cosa así.
– ¿Ese 'modelo plataforma de streaming' chirría con su forma de entender el cine? Usted suele tomar un tema global y lo traslada a una historia más personal y cercana.
– Exactamente. Ahora se tiende a encasillar las películas por géneros. Tiene que ser drama, thriller psicológico o política, comedia... Se etiqueta todo y a mí las etiquetas siempre me han agobiado. Yo no sé analizar mi trabajo, aunque tengo claro que no son de género. Una cosa es darte un atracón de ficción, como si fuera comida rápida, y otra plantearte ir al cine, elegir la película, comerte un pincho o hacer una reserva para cenar después.
– ¿Ser mujer también le resulta un handicap para rodar con más frecuencia?
– Yo creo que no. Es más temático, tiene que ve mucho con la historia que presentes y, por supuesto, con encontrar la producción adecuada. Ahora el cine hecho por mujeres es el que más repercusión está teniendo. Ahí están 'Alcarràs' o 'Cinco lobitos'.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.