Secciones
Servicios
Destacamos
El lunes, cuando ya haya acabado la edición septuagésimo cuarta de la Berlinale, cuando haya acabado para siempre jamás y terminado incluso el gran maratón popular del domingo donde se retoman , se revisan y se discuten todas las películas (premiadas y no premiadas) de las ... distintas competiciones oficiales, Berlín volverá a ser una ciudad sacudida por las protestas, las huelgas y los plantes laborales. Amén de por los vaivenes que entre facciones opuestas provocan las dos guerras interminables y quizás irresolubles, la de Ucrania y la de Gaza.
Para los primeros días de marzo, todo el transporte público, autobuses, metros subterráneos, metros aéreos (BVG,S-Bahn, U-Bahn…)anuncian un paro total mientras que las azafatas de vuelo de Lufthansa no las tienen todas consigo en sus negociaciones del nuevo convenio y los trabajadores de tierra, que ya consiguieron cancelar cientos de vuelos dos veces, la última el martes 20, vuelven a plantar cara a sus jefes. Al fondo, la crisis económica enseña sus dientes…
Pero eso será el lunes 26. Las últimas horas del sábado y todas las del domingo son para ver cine y hablar de cine. Para comentar la ceremonia de clausura donde, curiosamente, el primer jurado en dirigirse al público, en entregar un premio y también en manifestarse en contra de todo aquello que una criatura humana puede suponer, intuir y saber que es nocivo para nuestra propia supervivencia fue Xabier Erkizia, el maestro creador del sonido, de los sonidos, de ese trascendental y trascendente 'Samsara' de Lois Patiño. Miembro del jurado de la sección de cortometrajes, entregó, en compañía de sus colegas Ilker Cataç y Jennifer Reeder, el correspondiente oso de plata al argentino Francisco Lezama por una maravilla casi única titulada 'Un movimiento extraño', la historia de una muchacha que pilla trabajo como guardiana /celadora de un museo y descubre no solo que le gusta perderse por la noche entre las obras de arte sino, merced a que controla los misterios de la adivinación mediante péndulo, la posibilidad de un robo de alta magnitud y la siguiente (y van…) subida galopante del valor del dólar en Buenos Aires y sus cercanías y lejanías. Francisco Lezama, autor del corto premiado por Xabi y los demás, llevó al escenario del Berlinale Palast otro quejido y otro rugido; penó por el Museo de Cine y la gran Biblioteca de su ciudad, en peligro de posible desaparición y desolación absoluta desde la llegada al poder de Milei.
Se precipitaron en la gala los alegatos contra las demoliciones de casas, escuelas y hospitales que ya sucedían en Palestina antes de la masacre de Hamás y las posteriores de los militares de Netanyahu. De hecho, los autores del documental que ha captado el vacío entre los escombros de la devastación de una aldea, pasaron más de cinco años con las cámaras (pequeñas, accesibles, fáciles de manejar, casi secretas ) filmando lo que sería, es, 'No Other Land'. Ellos son Bassal Adra, Handan Ballal, Yuval Abraham…
Mucha protesta al final de la edición 74. Un sabor agrio en las palabras de agradecimiento porque muchos no se atrevían a demostrar su felicidad después de que la mayoría insistiera en que puede que podamos hacer un mundo mejor pero no es que precisamente lo estemos haciendo.
Sin embargo, siempre queda un resquicio por donde entrar en el reino de la imaginación y , a ser posible quedarse un rato, largo allí. Es lo que reivindicó el dominicano Nelson Carlos de Los Santos Arias, considerado por el jurado, Mejor Director de 2024 por esa alucinación verdadera que es 'Pepe' o la historia del hipopótamo que compró, crió y se le escapó a Pablo Escobar. El narco-emperador, sí.
Hay otra presencia animal aún más sorprendente en el listado de ganadores de la edición de 2024. El gran premio a la mejor ópera prima recayó en 'Culi Never Cries', un trabajo muy pero que muy atmosférico y narrativamente atrevido del vietnamita Pham Ngoc Lan. Una mujer regresa a su país desde Alemania, con un equipaje muy especial; no solo trae las cenizas de su marido, al que no veía desde hace 20 años, sino la extraña mascota con la que él compartió su vida, un loris pigmeo lento; pertenece a la familia de los simios, es muy inocente…hasta que se le provoca. Entonces muerde.Con mordedura ponzoñosa.
Así fue terminando una edición que ha sido vilipendiada a más no poder pero que ha tenido instantes gloriosos como los ofrecidos por Bruno Dumont en 'L`Empire', una a lo 'La guerra de los mundos' (o así) o las imágenes recuperadas de las obras de Michael Powell y Emeric Pressburger ('Las zapatillas rojas') en el documental 'Made in England'.
El 7 de marzo en una sala cargada de historia, Filmkunst 66, cerca de la Savignyplatz de 'Cabaret', se estrena 'El sueño de la sultana', que compitió en Donostia y en los Goya. Su autora, la donostiarra Isabel Herguera, ha sido invitada a presentarla, defenderla y discutirla un día antes, el miércoles 6. Las entradas para ese momrentazo de cine, animación y utopía feminista se pusieron a la venta hace poco y ya se están agotando.
Berlín 24 de febrero, unos días antes de los Idus de marzo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.