Secciones
Servicios
Destacamos
Pedro Miguel Etxenike dará inicio este viernes por la tarde a las 18.00 horas en San Sebastián al nuevo ciclo de Cine y Ciencia con su presentación de la película 'El hombre que conocía el infinito' (Matt Brown, 2015), ... uno de los diez títulos que ofrecerá durante este trimestre la programación organizada por la Filmoteca Vasca, Donostia International Physics Center (DIPC) y el Festival de San Sebastián.
Esta cuarta edición del ciclo vuelve «en busca de conexiones estimulantes con distintos campos científicos», según señaló el director de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández, a través de la habitual combinación ecléctica de títulos clásicos y contemporáneos y con la vocación de «transmitir cultura cinematográfica y cultura científica».
El programa que se ofrecerá a lo largo de este trimestre consta de diez películas que se proyectarán en Tabakalera y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Como es norma en este ciclo, las sesiones irán acompañadas de presentaciones y coloquios a cargo de científicos de prestigio internacional. Además, algunos de los títulos se podrán ver también en el cine Le Select de San Juan de Luz.
La novedad esta vez reside en el horario. Como consecuencia de las restricciones impuestas por motivos sanitarios, todas las sesiones comenzarán a las 18.00 horas, salvo 'Emakumea ilargian/La mujer en la luna', programada a las 17.00 horas, para que dé tiempo a mantener las presentaciones y coloquios, y las proyecciones.
La película que abre este viernes el ciclo, 'El hombre que conocía el infinito', se centra en el matemático indio Srinivasa Ramanujan. Otras películas de reciente producción abordarán las figuras de científicos como el polifacético Alan Turing ('Imitazio jokoa / Descifrando enigma') o la pionera 'Madame Curie', que además protagoniza el cartel del ciclo.
El hombre que conocía el infinito
Director Matt Brown
Año 2015
Proyección 8 de enero
Imitazio jokoa / Imitation Game
Director Morten Tyldum
Año 2014
Proyección 22 de enero
Los dientes del diablo
Director Nicholas Ray
Año 1960
Proyección 28 de enero
Gritos y susurros
Director Ingmar Bergman
Año 1972
Proyección 4 de febrero
Contagio
Director Steven Soderbergh
Año 2011
Proyección 11 de febrero
Johnny cogió su fusil
Director Dalton Trumbo
Año 1971
Proyección 19 de febrero
La mujer en la luna
Director Fritz Lang
Año 1929
Proyección 5 de marzo
Madame Curie
Director Marjane Satrapi
Año 2020
Proyección 12 de marzo
La amenaza de Andrómeda
Director Robert Wise
Año 1971
Proyección 19 de marzo
El milagro de Ana Sullivan
Director Arthur Penn
Año 1962
Proyección 25 de marzo
También se podrán ver clásicos de directores como Nicholas Ray ('Los dientes del diablo'), Ingmar Bergman ('Gritos y susurros'), Dalton Trumbo ('Johnnyk bere fusila hartu zuen / Johnny cogió su fusil') y Arthur Penn ('El milagro de Ana Sullivan'), al tiempo que se recuperará el filme mudo 'Emakumea ilargian / La mujer en la luna', de Fritz Lang, que contará con música en directo del pianista Javier Pérez de Azpeitia. «Esta sesión, incluida en el programa del pasado año, tuvo que suspenderse a causa de la pandemia del coronavirus», explican los organizadores, «un tema que el ciclo ha querido reflejar desde la ciencia ficción de 'La amenaza de Andrómeda' o desde una aproximación más cercana a lo sucedido en 'Contagio'.
Además de Pedro Miguel Etxenike, las científicas y científicos invitados a las presentaciones y coloquios del ciclo son Aitzol García Etxarri (físico), Ane Sarasola (física), Fernando Cossío (químico), Idoia Mujika (química), Ignacio Arganda-Carreras (informático), Itziar Pérez Irazusta (médico), Javier Aizpurua (físico), Juan Ignacio Pérez Iglesias (biólogo), Juan José Gómez Cadenas (físico), Maia García Vergniory (física), María Muñoz Caffarel (bioquímica), Olatz Arbelaitz Gallego (informática) y Xurxo Mariño (neurofisiólogo).
Esta iniciativa llega a su cuarta edición en un momento que revela más aún su pertinencia, porque «2020 nos ha hecho pensar no sólo que las ediciones anteriores de 'Cine y Ciencia' han tenido bases muy sólidas, sino que la de 2021 parece más necesaria que nunca», señaló Joxean Fernández. «Reafirmamos nuestro doble convencimiento: una mayor cultura científica nos ayuda como sociedad a tomar decisiones mejor fundadas y, como nos enseñó André Malraux, una mayor cultura cinematográfica nos hace herederos de la nobleza y de la belleza del mundo», defendió Joxean Fernández.
los temas
las presentaciones
«Es importante generar conocimiento pero también el acercamiento y la difusión de la ciencia a la sociedad», manifestó Ricardo Díez Muiño, director del Donostia International Physics Center, quien considera que hay que dar prioridad a las «cuestiones esenciales de la sociedad en estos momentos», y ahí señala la economía, la sanidad, la cultura y la ciencia.
El director del Festival de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos, destacó que «la situación actual nos ha hecho ser conscientes de lo que supone la ciencia y lo que nos aporta a la sociedad» y recordó la labor del Zinemaldia en actividades para niños como las proyecciones en el Velódromo, dirigidas a transmitir estos conceptos de una forma «divertida y atractiva».
El Museo de Bellas Artes de Bilbao, que este año ofrecerá también al completo el ciclo Nosferatu dedicado a Luis Buñuel, vuelve a sumarse al ciclo de Cine y Ciencia, con la convicción de que «el arte, como la ciencia, se basa en la búsqueda del conocimiento», expresó el director del centro, Miguel Zugaza.
La Filmoteca también ha programado tres de los títulos del ciclo , 'Contagio', 'Descifrando Enigma' y 'Madame Curie', en el cine Le Select de San Juan de Luz, y junto al DIPC se han organizado sesiones dirigidas para escolares en Donostia (9 de febrero y 9 de marzo) y en Bilbao (16 de febrero y 16 de marzo). «El número de escolares que participarán en esta edición tendrá que ser algo menor, por la situación, pero confiamos en llegar a los 500 alumnos aproximadamente», destacó Ricardo Díez Muiño.
Además de los ciclos de Cine y Ciencia y de Luis Buñuel, la Filmoteca ofrecerá dos sesiones especiales este trimestre: la proyección de los cortometrajes del programa Kimuak 2020, y el filme 'Alegria kapitaina/La capitana Alegría' (1921), en una copia restaurada, codirigida por Jacques Lasseyne y Musidora, rodada en escenarios vascos y ambientada en la III Guerra Carlista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.