Borrar
Las realizadoras Marta Gómez y Paula Iglesias y la directora de Zehar Errefuxiatuakin, Arantza Chacón. I. ROYO
El color de la piel como frontera para llegar al 'Norte salvaje'

El color de la piel como frontera para llegar al 'Norte salvaje'

El documental presenta distintas experiencias de personas que buscan refugio huyendo de sus países

Martes, 5 de abril 2022, 07:45

'Norte salvaje', el documental que se proyecta este martes dentro de la programación del Festival de Cine y Derechos Humanos, forma parte de una iniciativa con la que la organización Zehar Errefuxiatuekin lleva tiempo trabajando, poniendo en diálogo la experiencia del exilio vivida por el pueblo vasco durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista, y la de quienes hoy llegan a nuestra tierra buscando refugio.

Las directoras Paula Iglesias, Marta Gómez y Ana Serna, de la productora Al Borde Films, han querido mostrar la realidad del refugiado y de los recursos migratorios desde una manera diferente, más amable, para «llegar a personas que nunca se hubieran acercado a ver esta película». Para ello, «con un lenguaje metafórico y poético hemos mostrado realidades muy duras, pero sin incidir en lo dramático y mirando a los protagonistas desde la distancia como una forma de respeto hacia ellos».

Entienden que «el cine es una herramienta para el cambio pero también es un vehículo para traer a la memoria aspectos que se pueden olvidar, que ya no están tan presentes porque otros de más actualidad se imponen».

El programa de este martes

  • 'Among us Women' Sarah Noa Bozenhardt. 93'. Idioma Amharic, con subtítulos en euskera e inglés. A las 16.30 horas en el Victoria Eugenia.

  • 'Norte salvaje' Paula Iglesias, Marta Gómez y Ana Serna. 90'. Castellano, euskera y francés, con subtítulos en castellano. A las 19.00 horas en el Victoria Eugenia. Coloquio posterior.

Marta Gómez señala que «tendemos a preocuparnos por conflictos que están lejos de casa, cuando podemos intervenir en los que están más cerca nuestro y que son igual de importantes».

'Norte salvaje' pone en diálogo el tránsito de miles de personas hacia dos de las fronteras más convulsas: la que separa México de EE UU y la que existe entre España, concretamente en Irun, y el resto de Europa. En ambos casos «las personas huyen hacia un norte salvaje donde la desigualdad sigue arraigando y los muros creciendo». Pero las directoras comentan que «no hemos querido poner las dos situaciones en paralelo o en igualdad porque, aunque tienen puntos en común, no sería justo para las personas».

Burocracia

En el documental se incide en las trabas burocráticas que encuentran muchas personas para llegar al norte porque «el color de la piel es su frontera. Es necesario entender su realidad burocrática, que es su realidad, para hablar de su circunstancia humana. Sin una no existe la otra».

Arantza Chacón, directora de Zehar Errefuxiatuekin, comenta que «la película muestra una realidad, ahora hay otras como ucrania, con 10 millones de movilizados, 4 de ellos refugiados, pero siguen llegando de otros países de África subsahariana. El mundo es cambiante y parece que nunca a mejor».

Viviendas sociales sustituidas por residencias privadas

La gentrificación, uno de los temas de reflexión de esta edición del festival, tuvo ayer lunes su reflejo en el documental 'Les insulaires'. Se trata de un proyecto que aúna la mirada cinematográfica de Maxime Faure con la del arquitecto Adam W. Pugliese. Ambos siguieron durante tres meses la evolución de Las Islas, una zona de viviendas sociales de Saboya, un departamento francés, donde sus habitantes abandonaron sus hogares, y en el que algunos habían vivido durante 40 años, porque sus casas iban a ser demolidas para construir residencias privadas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El color de la piel como frontera para llegar al 'Norte salvaje'