

Secciones
Servicios
Destacamos
La donostiarra Marina Palacio, que ya vio seleccionado su cortometraje 'Ya no duermo' en la sección Zabaltegi-Tabakalera de la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián y también fue escogido en el programa Kimuak, podrá desarrollar ahora su nuevo proyecto, 'Y así seguirán las cosas', con Ikusmira Berriak. Marina Palacio ha sido seleccionada en la categoría de proyectos de la Comunidad Autónoma Vasca. El programa de residencias y desarrollo de proyectos, que organizan el Festival de San Sebastián, el Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera y Elías Querejeta ZineEskola (EQZE), ha escogido para su séptima edición cinco proyectos procedentes de España, Argentina y Estados Unidos, cada uno de ellos como representante de una categoría distinta
Los proyectos seleccionados son: 'Y así seguirán las cosas', Marina Palacio (España), como proyecto de la CAV; 'Wandervogel', de Mina Fitzpatrick (Estados Unidos), en la sección de Nest; 'Hasta que el lugar se haga improbable' de Magdalena Orellana (España-Argentina), por la EQZE; 'Manantial', de Manuel Muñoz Rivas (España), en Nacional; y 'La gruta del viento', Eduardo Crespo (Argentina) en Internacional.
Estos títulos han sido escogidos entre los 409 proyectos inscritos en la séptima edición de Ikusmira Berriak, que ha registrado un 220% de aumento en la participación con respecto al año pasado, que fueron 185.
El comité de selección compuesto por representantes del Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera, el Festival de San Sebastián y EQZE ha escogido proyectos «de temas tan variados como las trayectorias de sus cineastas», señalan los organizadores del programa: un reencuentro entre un padre y una hija en el paisaje de las cuevas de La Toscana italiana ('La gruta del viento'); una fantasía con forma de expedición a los misterios del Polo Norte ('Hasta que el lugar se haga improbable'); el retrato de un joven acusado de parricidio que busca su lugar en mitad de la violencia y extrañeza del desierto de Texas ('Wandervogel'); el último viaje de un matrimonio ya mayor hacia el nacimiento del río Guadalquivir en la Sierra de Cazorla ('Manantial'); y el paso de la adolescencia a la infancia -el tiempo avanzando hacia atrás- de un grupo de amigos de un pueblo de Palencia ('Y así seguirán las cosas').
Marina Palacio continúa así en el entorno rural y personal donde ya desarrolló su premiado cortometraje de debut 'Ya no duermo' y prepara ahora, a sus 24 años, «una película que crece, como una constelación, a partir de una escena de cine imaginada en los campos infinitos que siempre han rodeado el pueblo de mis abuelos», explica la joven donostiarra. «Lo que acompañará a esta imagen tan concreta, sin embargo, será un proceso que siempre estará abierto al azar. La confianza en lo que nos dará la propia vida para ir encontrando la película en el camino será una pieza fundamental para hacerla posible».
El director, guionista y director de fotografía Eduardo Crespo (Crespo, Argentina, 1983), que ha sido seleccionado en la categoría internacional, compitió en la Sección Oficial de la última edición del Festival de San Sebastián con la película 'Nosotros nunca moriremos'. Magdalena Orellana (Buenos Aires, 1990) será la representante de la segunda promoción de EQZE, tras presentar sus trabajos en espacios como TheFilmmakers'- Coop, Círculo de Bellas Artes, Cineteca, MediaLab Prado, BilbaoArte, CCCB o Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, entre otros. En la categoría nacional, el comité de selección ha apostado por Manuel Muñoz Rivas (Sevilla, 1978), que en 2017 estrenó en la Berlinale su primer largometraje, 'El mar nos mira de lejos'. En la categoría de Nest figura Mina Fitzpatrick (Estados Unidos, 1989), quien participó en 2017 en el encuentro internacional de estudiantes del cine de San Sebastián con un corto del mismo título que el proyecto que desarrollará en Ikusmira Berriak, que ahora trabajará como largometraje.
El periodo de la residencia se prolongará durante ocho semanas, señala la organización de Ikusmira Berri. Si la situación de la pandemia y las autoridades sanitarias lo permiten, los cinco cineastas llegarán el 15 de marzo a Tabakalera, donde tendrán tiempo para desarrollar su proyecto hasta el 25 de abril. En septiembre, coincidiendo con la celebración del Festival, regresarán a San Sebastián para completar las dos últimas semanas de residencia, a las que llegarán con el proyecto más desarrollado para compartirlo con la industria cinematográfica. Durante esta fase se les preparará para la sesión de 'pitching' (presentación del proyecto) con el propósito de que mantengan reuniones con los profesionales de la industria presentes en el Festival. Cada proyecto contará con una ayuda al desarrollo de 5.000 euros que se entregará en junio, para que puedan seguir trabajando en su proyecto entre las dos estancias de la residencia. Además, la productora Irusoin, entregará el Premio Irusoin a la Post-Producción a uno de los proyectos seleccionados. El premio consiste en la realización de la postproducción de sonido, color, los trabajos de grafismo y la obtención de un máster DCP.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.