

Secciones
Servicios
Destacamos
Aunque el cineasta José María Avilés (Cuenca, Ecuador, 1988) ya llegó a la Escuela de Cine Elías Querejeta con las ideas bastante claras y el ... proyecto bien definido, fue en el centro docente de Tabakalera donde afinó la historia de 'Al Oriente' y completó la postproducción. La película, seleccionada junto a otros tres títulos dentro del programa Biennale College Cinema, se proyectará en la Mostra de Venecia hoy (17.00 horas). «La película tiene su pata vasca y la sentimos muy cercana porque hemos vivido ahí mucho tiempo», asegura el realizador ecuatoriano, alumno del área de Creación de la primera promoción. Después de que varios cortometrajes 'salidos' de la Escuela hayan participado en festivales de cine, éste es el primer largometraje de un exalumno que se proyecta en un certamen internacional tras su paso por el centro.
'Al Oriente' juega con los tiempos, las épocas y los espacios. A una primera parte urbana y contemporánea –que incluso incluye alguna referencia sesgada a la pandemia a través de una voz fuera de plano–, le sigue otra ubicada en el campo y la selva ecuatoriana, en una suerte de 'road movie' a caballo y en burro. «Es una película que siempre pensé histórica, en torno al tiempo, tanto el presente como el pasado. Trata de ver cómo la Historia va acarreando tanto ciertas repeticiones como ciertas variaciones. Ahí queríamos indagar», explica Avilés.
«Se remonta a la colonia, a la captura de Atahualpa a manos de Pizarro y al tesoro del rescate nunca encontrado , y después a 1920 porque incluye un guiño al primer largometraje del cine ecuatoriano, 'El tesoro de Atahualpa' (1924)». El cineasta apunta que «fue una película muy exitosa en el momento de su estreno, pero hoy en día no se conserva nada. Hace mucho que se perdieron todas las copias que existieron y, sin embargo, de alguna manera misteriosa, sigue presente en el imaginario colectivo ecuatoriano, quizás por el hecho de que no se hace demasiado cine o porque remite a ese mito casi fundacional en nuestra sociedad, que es el del tesoro. Mi punto de partida fue imaginar cómo era esa película en clave contemporánea».
A partir de esa idea, el proyecto fue creciendo, primero con Avilés en solitario y después junto al guionista Felipe Troya. «Cuando estudié en la Escuela de Cine, que es un universo bastante amplio, el proyecto fue creciendo porque lo pude compartir con otros tutores». De hecho, Avilés no ingresó en el centro Elías Querejeta con el proyecto de 'Al Oriente', pero «durante el curso, lo seguí trabajando. Sin duda, la Escuela ha sido un gran aporte para mí porque una de las cosas más ricas que te posibilita es mantener un contacto muy estrecho con cineastas e instituciones de la industria». De hecho, Avilés ya participó en el Nest Film Students del Zinemaldia de hace dos años con el cortometraje 'La enorme presencia de los muertos'.
Sobre su paso por la Escuela, el realizador también destaca la importancia de los llamados 'Akelarres' que celebra el centro, en el que los alumnos exponen sus proyectos ante cineastas entre los que figuraban, en el caso de Avilés, Oliver Laxe y Koldo Almandoz. «Sin duda, esos encuentros me sirvieron para coger más confianza »Ver que el proyecto despertaba su interés sirvió para fortalecerlo«.
Director: José María Ávila
País: Ecuador, Argentina. 2021.
Duración: 100 minutos.
Intépretes: Alejandro Espinosa, Paulet Arévalo, Santiago Villacís, Oliver Utne. Guion: José María Avilés, Felipe Troya.
Sección: Biennale College Cinema.
José María Avilés coincide en señalar que «la Escuela es como una familia, que te da un sentimiento de pertenencia» y tras un rodaje que reconoce «duro, sacrificado y completamente extraordinario» por las condiciones en las que se ha llevado a cabo, ha concluido la postproducción de la cinta en las instalaciones de 2bideo en Tabakalera, con el apoyo de la Elías Querejeta. En cuanto al sonido, se hizo en Irusoin, «con Xanti Salvador, que es un gran mezclador y con quien terminamos siendo grandes amigos».
La sección Biennale College Cinema, en la que se proyecta 'Al Oriente', está dirigida a primeras o segundas películas. En una primera fase, se seleccionan doce proyectos de todo el mundo y posteriormente eligen cuatro que la propia Biennale se encarga de producir con un presupuesto de 150.00 euros, «que es el límite con el que tienes que hacer la película. Es un desafío, pero llevábamos tiempo buscando fondos en Ecuador y en Europa para rodarla, y ésta fue una gran oportunidad», afirma el director ecuatoriano.
Respecto al resultado, está satisfecho. «Es más de lo que tenía en mente. Nunca pensé que podríamos hacer lo que hemos hecho. Fue una aventura muy divertida, con mucho aprendizaje y un trabajo colectivo muy bonito». En el trasfondo de la trama, late la intención de Avilés de abordar la cuestión del mestizaje, «en el sentido de entender cómo la Historia no es una aplanadora, sino que las cosas se van mezclando. Ese mestizaje está emborronado, es como que no existe, siempre se habla de los vencedores y los vencidos, pero no de lo que queda de esa batalla. Me interesaba explorar un terreno más ambiguo y que no es tan blanco o negro».
No obstante y a pesar de todas las dificultades que ha tenido que superar el proyecto, asegura que la mayor viene ahora: «Hacer que la película se vea. Es un terreno en el que hay que aprender a manejarse porque cómo llegar a los festivales y a sus público es algo que tiene sus códigos. Es todo un desafío que estamos aprendiendo a sortear». En este punto espera que Venecia «fuera una plataforma para conseguir que más gente se interesara por el trabajo que hacemos y para que se pudiera ver mejor y más en otros lugares», concluye.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.