Borrar
De la Escuela Elías Querejeta a la Berlinale
Cine

De la Escuela Elías Querejeta a la Berlinale

Dos exalumnos del centro donostiarra coinciden entre los autores de los catorce títulos seleccionados en la nueva sección del festival de Berlín dedicada a directores noveles

Alberto Moyano

San Sebastián

Sábado, 15 de febrero 2025, 06:45

Pasará mucho tiempo - incluso puede que no vuelva a suceder- hasta que dos exalumnos de la Escuela de Cine Elías Querejeta coincidan entre los autores de los catorce títulos seleccionados en la nueva sección de la Berlinale dedicada a directores noveles. Del mexicano afincado en Pasaia Ernesto Martínez Bucio, la sección Perspectives proyecta este sábado 'El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)', mientras que el próximo martes será el turno de 'Duas vezes João Liberada', de la realizadora portuguesa Paula Tomás Marques.

Ernesto Martínez Bucio Director de 'El Diario Fuma'

«Sin esta Escuela, no sé si sería una mala película, pero sí que no sería la misma»

Ernesto Martínez Bucio

Perteneciente al alumnado del curso 2021-2022, el mexicano Ernesto Martínez Bucio (Uruapan, 1983) presenta hoy a competición su primer largometraje 'El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)' que nació como una intuición y encontró su camino en la Escuela de Cine de Tabakalera. El realizador, que reside en Pasaia mediante un intercambio de vivienda con su director de fotografía, el beasaindarra Odei Zabaleta, explica que 'El diablo fuma' –rodada en México–, «es una película que no sé si va específicamente de algo», aunque resulta que sí: «Va de cinco niños hermanos que se quedan solos en casa con su abuela porque su mamá se va y su papá sale en su búsqueda. Y la abuela es una persona excéntrica y rara que escucha voces, tiene miedo de los extraños y esos temores se van transmitiendo a los niños que, a su vez, se involucran en líos y en una serie de acontecimientos desafortunados con los vecinos». Martínez Bucio, que trabaja en la productora Txintxua, reconoce que tardó en encontrar cuál era el tema porque «creíamos que era la familia, pero era el deseo».

El título de la película, al igual que parte del guion, corresponde a su pareja, Karen Plata. «Nuestro proceso creativo no es lineal, sino que se complementa con otros escritos. En este caso, Karen escribía poemas y el título son versos de uno de ellos».

La memoria no es perfecta

No cree que sea una película autobiográfica, aunque sí reconoce que está basada en «experiencias personales, mayormente de Karen, pero también mías. Siempre decimos que la memoria no es perfecta, sino que se complementa con la imaginación. No recordamos todo exactamente como sucedió, sino que recordamos conceptos. Intentamos construir con fragmentos de nuestra memoria una historia que no es que sea autobiográfica, pero sí que está basada en nuestra experiencia», asegura.

Lo que sí tiene claro es que el paso por la Escuela de Cine Elías Querejeta resultó fundamental a la hora de perfilar una película que encontró ahí su tono y su voz porque «el problema que teníamos era que estábamos intentando construirla de manera lineal y con un protagonista único». En el centro de la Diputación descubrió que «era un acercamiento equivocado a una historia que claramente debía ser contada de manera coral y más de forma fragmentaria. Y aquí encontramos el sitio adecuado para dar con esa salida porque la naturaleza de la Escuela te ayuda a explorar más recursos. No es una escuela convencional».

En su caso, la 'revelación' vino de la mano del guionista Michel Gaztambide, que ejerció de tutor del proyecto «y que básicamente nos decía: 'Yo no creo en los tres actos, para mí no funciona así. En los primeros veinte minutos de la película tienes que plantear las reglas y a partir de ahí, adelante'. Así que hicimos una película episódica a base de bloques que son como legos». Señala el realizador mexicano que «sin el concurso del centro, 'El diablo fuma' hubiera sido una película distinta, probablemente una mala película», aunque a continuación, matiza: «No sé si mala, pero sí completamente diferente. Por fortuna me dieron la oportunidad de estar por acá».

A unas horas del primer pase programado en el festival berlinés, reconoce estar «más cansado que nervioso, que también, porque ha sido muy largo el proceso y toda la preparación. Además de director, soy el coescritor, coproductor y coeditor de la película o sea que me ha tocado pasar por todas las etapas de la producción», señala.

En cuanto a las expectativas que le genera su paso por el certamen, asegura que «cuando empiezas a estudiar cine, hace veinte años en mi caso, siempre piensas que vas a hacer un corto y en dos años ganarás Cannes, pero el camino es muy largo». Considera que «estar en Berlín ya es el triunfo» para una película que ya tiene confirmada su presencia en otros festivales y que espera que tenga estreno en las salas comerciales. «El miedo que tenía era que la película no tuviera salida y no se viera, pero ya estoy viendo que está teniendo una buena recepción al menos entre los programadores».

.

Paula Tomás Marqués Directora de 'Duas veces João Liberada'

«Pasar por la Elías Querejeta fue una forma de repensar cómo hacía cine»

Paula Tomás Marqués

La cineasta portuguesa Paula Tomás Marques (Oporto, 1994) pasó por la Escuela de Cine Elías Querejeta en la promoción 2020-2021. Además de ser jurado de la sección Nest del Zinemaldia, su estancia donostiarra le sirvió para facturar dos cortometrajes vinculados de alguna forma a su primer largometraje 'Duas vezes João Liberada', que el martes se proyecta en la Berlinale.

Rodada en verano de 2023, la cinta narra la historia de «João, una actriz de Lisboa, que protagoniza una película biográfica sobre Liberada, una joven disidente de género en el Portugal del siglo XVIII y que fue perseguida por la Inquisición. A partir de cierto momento, el director de la película no puede continuar por un episodio sobrenatural y João es embrujada por el espíritu del personaje de Liberada. Se pregunta por la mejor forma de representarla en términos audiovisuales a esta joven perseguida». En este sentido, señala que «la película mezcla varios géneros, como ensayo, drama histórico y thriller...».

Al igual que su compañero y 'competidor' Ernesto Martínez, Paula Tomás Marques también está convencida de que el paso por la Escuela donostiarra le ayudó «porque fue muy importante para mi formación profesional». Recuerda su paso previo por «otra escuela clásica de Lisboa» y cómo llegar a la Elías Querejeta «fue una forma de repensar cómo hacía cine y cómo lo producía porque tenía bastantes dudas. No me gustaba hacerlo a la manera clásica y la Escuela me enseñó a ser una persona más 'do it yourself' ('hazlo tú misma'), trabajando de otras formas, más artesanales incluso».

En cuanto al formato, «también me enseñó a trabajar en analógico. Incluso parte de mi investigación histórica sobre esta cuestión de la disidencia de género y sobre archivo audiovisual me permitió una reflexión muy importante». Durante su estancia en el centro, indica, realizó 'Dildotectónica' y 'When We Dead Awaken', «dos cortos que de manera muy importante forman parte del proceso de este largo».

Resume Paula Tomás su paso por Donostia como «el punto de partida» y añade con gratitud que «la Escuela siempre nos ayudó como productora asociada y con el equipo de rodaje. La película no hubiera sido posible sin ese apoyo, fue fundamental para este proyecto y en la forma en la que pienso el cine». De hecho, 'Duas vezes João Liberada' se rodó en 16 milímetros, «algo que nos lo pensamos mucho durante todo el proceso porque los gastos son mayores, pero tenía todo el sentido hacerlo así porque la película también habla de las nuevas formas de escribir la Historia. Entonces, lo rodamos en analógico como casi un volver atrás en la forma audiovisual pero con el pensamiento enfocado hacia adelante. Nos permitía tener material fílmico físico que podemos tocar, fotograma a fotograma».

Que se abra un debate

A su juicio, lo más importante de su paso por la Berlinale es que la cinta «abra un debate en torno a la película porque al final su objetivo es poner en la mesa varias cuestiones. Todavía no me veo ganando premios, es más importante y me hace más ilusión que la gente la vea y hable sobre sobre las cuestiones que plantea».

En cuanto a estos días previos, asegura que «están siendo bastante intensos porque no estamos acostumbrados a lidiar con cuestiones de prensa y de todo esto. Estoy acostumbrada a presentar cortometrajes, pero como éste es mi primer largo, las cosas son bastante diferentes. Con todo, estamos aprendiendo mucho con todo el proceso».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco De la Escuela Elías Querejeta a la Berlinale