Secciones
Servicios
Destacamos
Teresa Flaño, Izania Ollo e Iñigo Puerta
San Sebastián
Viernes, 8 de marzo 2024, 06:33
Q
uién podía imaginar que un personaje tan denostado durante décadas por el feminismo como la muñeca Barbie se iba a convertir en un alegato del empoderamiento de la mujer gracias a una película. No todo el mundo comparte esta opinión, aunque sí está claro el mensaje que transmite: «No hace falta estar siempre perfecta, eso no te hace perder tu identidad», como explican su directora, Greta Gerwig y la actriz y productora Margot Robbie, impulsoras del proyecto. Durante meses se habló de su carácter reivindicativo, e incluso se aludió a la mano negra del machismo cuando la intérprete no fue nominada para los Oscar. Pero antes de 'Barbie', y también de 'Pobres criaturas', ahora en cartelera, hay reivindicación feminista en el cine –el máximo creador de mitos en la actualidad–, a pesar de que desde sus inicios ha sido una industria dirigida por hombres donde el tufo machista es más que evidente.
Los inicios del cine se sitúan en 'La salida de los obreros de la fábrica' de los hermanos Lumière en 1895. Un año después fue Alice Guy, que era secretaria en un estudio, quien rodó la que se considera la primera película de ficción con 'El hada de los repollos', duraba más de un minuto, incluía montaje y trucos visuales. Hasta hace apenas unos años su nombre era descaradamente obviado. La razón es evidente: era una mujer. Un claro ejemplo del techo de cristal.
Uno de los primeros en convertir un personaje femenino en un icono fue Carl Theodor Dreyer en su 'La pasión de Juana de Arco' (1928), una película silente sobre el sufrimiento de la doncella de Orleans. No hay que olvidar que los años 20 fueron claves para el movimiento por los derechos de la mujer. El cine también ha recogido ese tiempo en películas como 'Sufragistas', de Sarah Gavron (2015). Aunque cuando se habla de época hay que referirse obligatoriamente a las películas basadas en las novelas de Jane Austen. Títulos como 'Orgullo y prejuicio' si no se pueden definir como feministas sí que cuestionan el patriarcado. Lo mismo sucede con otro clásico de la literatura llevado en varias ocasiones a las pantallas: 'Mujercitas'. La última versión, con una interpretación más 'revolucionaria', está firmada por Greta Gerwig.
1928
La pasión de Juana de Arco
Dirigida por Carl Theodor Dreye, esta película muda narra el procesamiento de la heroína francesa Juana de Arco ante la Inquisición.
Calificación IMDb
6,4
1948
La costilla de Adán
George Cukor se alió con Katharine Hepburn para mostrar mujeres independientes con trabajos tradicionalmente masculinos.
Calificación IMDb
7,4
1976
Jeanne Dielman...
Chantal Akerman mostró el día a día de una ama de casa/prostituta. Para muchos una de las mejores películas de la historia del cine.
Calificación IMDb
7,5
1928
La pasión de Juana de Arco
Dirigida por Carl Theodor Dreye, esta película muda narra el procesamiento de la heroína francesa Juana de Arco ante la Inquisición.
Calificación IMDb
6,4
1948
La costilla de Adán
George Cukor se alió con Katharine Hepburn para mostrar mujeres independientes con trabajos tradicionalmente masculinos.
Calificación IMDb
7,4
1976
Jeanne Dielman...
Chantal Akerman mostró el día a día de una ama de casa/prostituta. Para muchos una de las mejores películas de la historia del cine.
Calificación IMDb
7,5
1928
La pasión de Juana de Arco
Dirigida por Carl Theodor Dreye, esta película muda narra el procesamiento de la heroína francesa Juana de Arco ante la Inquisición.
Calificación IMDb
6,4
1948
La costilla de Adán
George Cukor se alió con Katharine Hepburn para mostrar mujeres independientes con trabajos tradicionalmente masculinos.
Calificación IMDb
7,4
1976
Jeanne Dielman...
Chantal Akerman mostró el día a día de una ama de casa/prostituta. Para muchos una de las mejores películas de la historia del cine.
Calificación IMDb
7,5
1928
La pasión de Juana de Arco
Dirigida por Carl Theodor Dreye, esta película muda narra el procesamiento de la heroína francesa Juana de Arco ante la Inquisición.
Calificación IMDb
6,4
1948
La costilla de Adán
George Cukor se alió con Katharine Hepburn para mostrar mujeres independientes con trabajos tradicionalmente masculinos.
Calificación IMDb
7,4
1976
Jeanne Dielman...
Chantal Akerman mostró el día a día de una ama de casa/prostituta. Para muchos una de las mejores películas de la historia del cine.
Calificación IMDb
7,5
Con la llegada del sonoro surgió en la pantalla el personaje de la mujer independiente, que se atrevía a desarrollar trabajos tradicionalmente masculinos, sin miedo al riesgo y capaz de hacer frente a los hombres en general y a su pareja en particular. Katharine Hepburn fue una de las actrices que mejor encajaba en esa categoría y si hay que elegir una de sus películas, ahí está 'La costilla de Adán' (George Cukor, 1948). Tampoco hay que olvidar a aquellas protagonistas que con su presencia conseguían fascinar a los hombres, y también a las mujeres. Greta Garbo y Marlen Dietricht se incluirían en ese perfil.
Avanzando en el tiempo, del movimiento del 68 y la segunda ola del feminismo surgió una generación de directoras entre las que se encuentran Chantal Akerman –su 'Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080, Bruxelles' (1976), sobre la monótona vida de una viuda que ejerce de ama de casa por la mañana y de prostituta por la tarde, es considerada una de las mejores películas de todos los tiempos.
La comedia siempre ha sido un buen método para, entre risas y sonrisas, enviar mensajes más o menos evidentes. En 'Cómo eliminar a su jefe' (Colin Higgins, 1980) las secretarias secuestran a su despótico jefe y realizan cambios radicales en la empresa.
También dentro del género de la comedia, esta vez romántica, 'Una rubia muy legal' (Robert Luketic, 2001) puede parecer un producto simplón, tonto, superficial, cursi..., pero se reivindica como un ejemplo de sororidad entre mujeres lleno de ironía y con bastante trasfondo social.
1991
Tomates verdes fritos
Calificada en su momento como ‘película para mujeres’, el filme de Jon Avnet es un ejemplo de sororidad.
Calificación IMDb
7,7
1992
Thelma & Louise
Ridley Scott dirigió está película convertida en un icono feminista sobre dos mujeres que escapan de una realidad marcada por el machismo.
Calificación IMDb
7,6
1997
La princesa Mononoke
Hayao Miyazaki presenta personajes femeninos complejos, algo poco habitual en la animación.
Calificación IMDb
8,3
1991
Tomates verdes fritos
Calificada en su momento como ‘película para mujeres’, el filme de Jon Avnet es un ejemplo de sororidad.
Calificación IMDb
7,7
1992
Thelma & Louise
Ridley Scott dirigió está película convertida en un icono feminista sobre dos mujeres que escapan de una realidad marcada por el machismo.
Calificación IMDb
7,6
1997
La princesa Mononoke
Hayao Miyazaki presenta personajes femeninos complejos, algo poco habitual en la animación.
Calificación IMDb
8,3
1991
Tomates verdes fritos
Calificada en su momento como ‘película para mujeres’, el filme de Jon Avnet es un ejemplo de sororidad.
Calificación IMDb
7,7
1992
Thelma & Louise
Ridley Scott dirigió está película convertida en un icono feminista sobre dos mujeres que escapan de una realidad marcada por el machismo.
Calificación IMDb
7,6
1997
La princesa Mononoke
Hayao Miyazaki presenta personajes femeninos complejos, algo poco habitual en la animación.
Calificación IMDb
8,3
1991
Tomates verdes fritos
Calificada en su momento como ‘película para mujeres’, el filme de Jon Avnet es un ejemplo de sororidad.
Calificación IMDb
7,7
1992
Thelma & Louise
Ridley Scott dirigió está película convertida en un icono feminista sobre dos mujeres que escapan de una realidad marcada por el machismo.
Calificación IMDb
7,6
1997
La princesa Mononoke
Hayao Miyazaki presenta personajes femeninos complejos, algo poco habitual en la animación.
Calificación IMDb
8,3
Hay títulos que con solo mencionarlos vienen a la mente palabras como feminismo y empoderamiento. Una de ellas, sin duda, es 'Thelma & Louise' (Ridley Scott, 1992). Está aventura/huida de dos mujeres que escapan de una realidad marcada por el machismo y el sexismo fue considera por muchos como el despertar de una nueva presencia de la mujer en las historias. Otros hablaron de feminismo tóxico con temática fascista. Aunque si hay una mujer a la que Scott dotó de fuerza y presencia en una película es a la teniente Ripley de 'Alien, el octavo pasajero' (1978).
En 1991 se estrenó 'Tomates verdes fritos' (Jon Avnet), que en su momento se clasificó, con cierto tono despreciativo, como 'película para mujeres'. Lo que en un principio parecía un amable relato sobre la amistad motivacional, en realidad hablaba de violencia de género, lesbianismo, racismo, gerontofobia, eutanasia, pobreza, discapacidad y canibalismo.
A principios de este siglo, en 2002, Gurinder Chadha rodó un delicioso canto a la tolerancia, al respeto y a las mujeres de todo tipo. Se trata de 'Quiero ser como Beckham'.
En 'Figuras ocultas' (2016) Theodore Melfi reivindicaba el papel de tres brillantes científicas afroamericanas que trabajaron para la NASA en los años 60. Más recientemente está 'Una joven prometedora', una comedia hiper negra de Emmerald Fennel sobre abusos sexuales en la que demuestra que la venganza violenta no es solo patrimonio de los hombres. No hay que olvidar tampoco 'Todo a la vez en todas partes', de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, ganadora del Oscar a la mejor película el año pasado, es una historia demencial, imprudente y gamberra, que reivindica los súper poderes de las mujeres y de la empatía para salvar al mundo del caos y la violencia.
Lejos quedan las dulces y sumisas princesas de las películas de Walt Disney. Ahora son mujeres de armas tomar, como 'Mulan' (1998), que decide enrolarse en el ejército imperial chino, o ' Brave' (2012), que se maneja de maravilla con el arco y las flechas. Desde Japón llegó en 1997 y de la mano de Hayao Miyazaki 'La princesa Mononoke', que con el tiempo se ha convertido en un clásico, con unos personajes femeninos muy complejos, algo nada habitual en la animación, sobre todo Lady Eboshi.
1999
Todo sobre mi madre
Reúne todo el universo de Pedro Almodóvar con temas como la identidad de género y la maternidad.
Calificación IMDb
7,8
2001
Una rubia muy legal
Comedia romántica dirigida por Robert Luketic en la que subyace un mensaje sobre el empoderamiento.
Calificación IMDb
6,5
2020
Una joven prometedora
Emerald Fennell esta oscura comedia donde una mujer puede convertirse en una bestial vengadora.
Calificación IMDb
7,5
1999
Todo sobre mi madre
Reúne todo el universo de Pedro Almodóvar con temas como la identidad de género y la maternidad.
Calificación IMDb
7,8
2001
Una rubia muy legal
Comedia romántica dirigida por Robert Luketic en la que subyace un mensaje sobre el empoderamiento.
Calificación IMDb
6,5
2020
Una joven prometedora
Emerald Fennell esta oscura comedia donde una mujer puede convertirse en una bestial vengadora.
Calificación IMDb
7,5
1999
Todo sobre mi madre
Reúne todo el universo de Pedro Almodóvar con temas como la identidad de género y la maternidad.
Calificación IMDb
7,8
2001
Una rubia muy legal
Comedia romántica dirigida por Robert Luketic en la que subyace un mensaje sobre el empoderamiento.
Calificación IMDb
6,5
2020
Una joven prometedora
Emerald Fennell esta oscura comedia donde una mujer puede convertirse en una bestial vengadora.
Calificación IMDb
7,5
1999
Todo sobre mi madre
Reúne todo el universo de Pedro Almodóvar con temas como la identidad de género y la maternidad.
Calificación IMDb
7,8
2001
Una rubia muy legal
Comedia romántica dirigida por Robert Luketic en la que subyace un mensaje sobre el empoderamiento.
Calificación IMDb
6,5
2020
Una joven prometedora
Emerald Fennell esta oscura comedia donde una mujer puede convertirse en una bestial vengadora.
Calificación IMDb
7,5
En el cine español no faltan títulos emblemáticos con personajes femeninos poderosos, aunque el nombre más representativo no sea de mujer. El director Pedro Almodóvar es su máximo exponente al convertir a sus protagonistas –madres, abuelas, hijas, vecinas–, en personas que luchan por su identidad. 'Mujeres al borde un ataque de nervios' (1988) o 'Todo sobre mi madre' (1999), entre otras películas, dan prueba de ello.
Otras cintas donde las mujeres se erigen como protagonistas absolutas para dar respuesta a las imposiciones de los hombres son, por ejemplo, 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto', de Agustín Díaz Yanes. Sin olvidar 'La boda de Rosa', de Iciar Bollaín (2020), sobre una mujer que decide casarse consigo misma.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Ángel López | San Sebastián e Izania Ollo | San Sebastián
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.