La Semana de Cine Fantástico y de Terror recupera gran parte de su programación habitual después de que el año pasado estuviera marcada por las ... restricciones de aforo, el confinamiento perimetral y el toque de queda. A la 32 edición solo le faltarán las actividades de calle. Josemi Beltrán, su director desde hace once años, se muestra muy optimista ante su desarrollo «muy cercano a la normalidad», aunque ya ha tenido un pequeño susto con el fallo del sistema informático para la venta de abonos que obligó a reconvertirla en presencial.
– Festival de reencuentro con el público.
– El proceso ha sido más cansado que hace un año, me imagino que por todo lo que todos llevamos acumulado. Teníamos el añadido de la incertidumbre porque, aunque la pandemia evolucionaba bien, no se sabía que tipo de festival podíamos hacer. Hemos sido muy cautos a la hora de confirmar películas y hemos tenido congelados los espacios, la modalidad de la venta de abonos, la parrilla... Estamos en el mejor escenario posible: poder compartir la Semana con todo el que lo desee, con un 100% de aforo. Algunas cosas, como por ejemplo la inauguración en el Boulevard, se han quedado sin organizar porque hemos querido ser cautos. Sí hemos notado en los últimos meses las ganas que tiene la gente de venir. Por ejemplo, hace unos días nos ha llamado el actor Javier Botet, el protagonista del cartel del año pasado. Se llevó muy buena impresión y quiere repetir como un espectador más. Cuando hemos pasado por Sitges mucha gente nos ha pedido acreditarnos.
– ¿Cuántos escenarios tenían previstos?
– El año pasado fueron tres, pero este solo dos: el que vamos a hacer y uno más reducido. Fue un alivio cuando el LABI dijo que podíamos abrir el aforo al 100%, pero también aumentó la presión.
– ¿Ha notado entre directores y productores un ánimo diferente al que se palpaba cuando preparaba la edición de 2020?
– Sí. Hay mucho movimiento y muchas ganas de hacer cosas. Pero por otro lado ha habido menos inscripciones, se ha notado el parón de la pandemia, con un año sin producción. Por ejemplo, en cortometrajes han bajado la mitad respecto al interior.
Efecto de la pandemia
«La gente tiene ganas de hacer cosas, pero se ha notado el parón de la producción y hemos tenido menos inscripciones»
– Habla de los cortometrajes. ¿También se ha notado que ha habido menos producción de largometrajes?
– Ahí, el proceso es diferente. En la búsqueda nos hemos encontrado con películas que se quedaron colgadas el año pasado. Otras que se fueron por el coladero de las plataformas o del mundo online porque necesitaban un estreno urgente. Hemos notado que la distribución y la exhibición están siendo muy extrañas. Los festivales estamos siendo una plataforma de salvación para que muchas películas se puedan ver en pantalla grande. En Europa, los cines están viviendo una situación muy dispar, con asistencia de público bastante reducida. Otras películas eligen el camino rápido y sencillo de venderse al 'streaming'. Los festivales debemos mantenernos como una venta para disfrutar del cine en comunidad, uno de nuestros valores. Los cines ya no atraen como antes por cambio de hábitos. Además ahora hay una excesiva producción, llegan siete estrenos a la semana y es imposible que todos funcionen bien. A las plataformas no hay que mirarlas como el enemigo, algunas están reconociendo que somos un buen espacio para darle importancia a esas producciones. Tenemos ejemplos como 'Veneciafrenia', que es de Amazon aunque va a tener estreno previo en cines, también es para Amazon junto a TVE 'Historias para no dormir'. Está 'Cryptozoo', una película independiente de animación, que se va a estrenar directamente en Filmin. 'Más allá de los dos minutos infinitos, que es la película japonesa que está siendo un fenómeno en los festival, tampoco va a ir a cines y va a pasar a Movistar. Ahora estamos obligados a estar atentos a muchos más agentes que las distribuidoras de cine, tenemos que hablar directamente con las plataformas o los creadores.
– Habla de los cambios de hábitos que llevan a la gente a ir menos al cine. ¿Tiene miedo de que este año acuda menos público a la Semana de Terror?
– No voy a negar que un poco sí. Me llega que hay gente con muchas ganas de volver. El año pasado, pese al confinamiento perimetral y el toque de queda, la respuesta fue muy buena, todo lo buena que podía ser. Esta edición va a ser la prueba de la realidad actual, de cómo hemos cambiado los espectadores. Habrá gente que vendrá encantada. Otros, como vamos al 100% de espectadores, estarán más retraídos. También están los que han dejado de ir al cine como ocio. Ahora que está permitido que los cines se llenen al 100%, la realidad nos está mostrando que eso solo ocurre en muy pocas ocasiones.
– ¿En la programación hay películas sobre pandemias, un tema bastante recurrente en el género fantástico y de terror?
– Si. De formas más o menos sutiles. Hay tres ejemplos bastante claros. Uno es 'In the Earth', de Ben Wheatley, con unos científicos en un bosque que buscan la cura contra un virus que asola el planeta. En la taiwanesa 'Dead & Beautiful' hay unos vampiros con mascarillas súper 'cool'. Para mí, la más pandémica de todas es 'The Sadness', una de las películas de zombies más violenta y cruda que he visto en los últimos años. Es nuestra propuesta de Halloween, y la mascarilla y el virus nos van a acojonar más que nunca. Aviso que no es apta para todos los estómagos. Es desoladora y recupera la crudeza de los filmes de zombies de los años 70. Que una película de zombies se titule 'La tristeza' ya me parece súper revelador. Tiene margen cero para la esperanza.
– El año pasado fueron muy pocos los invitados que pudieron venir. ¿Cómo se presenta esta edición?
– Hay algo menos del doble de películas que hace doce meses y la Sección Oficial dura un día más. Podríamos haber traído más invitados de los que finalmente vienen, pero también hemos optado por ser precavidos, además de las razones presupuestaria. Por ejemplo, no viene gente de Japón. Tiraremos de gente española y europea. Van a estar los equipos de 'Veneciafrenia', 'La pasajera' y de los dos episodios de 'Historias para no dormir'. También Manuel Sanjulián, que vendrá a hacer la visita guiada de su exposición. Estarán Julien Maury, uno de los dos directores franceses de 'The Deep House', que es un habitual del festival; el británico Damian Mc Carthy presentado 'Caveat' y Sam Walker 'The Seed'; Víctor Matellano, junto a Manuel Tallafé, de 'Mi adorado Monster'. Desde Chile vienen Lucio Rojas y Sandra Arriagada con 'Apps' para mover la película en Europa.
– Entre los nombres que ha mencionado están Sam Walker y Damian Mc Carthy, que han presentado sus cortos en la competición Semana y ahora vienen con su primer largometraje. ¿Se está convirtiendo el festival en una cantera de cineasta del género?
– Sí. Creo que ya hemos llegado a ese punto de empezar a ver los frutos, traducidos en largometrajes interesantes, de directores que ahora se están consagrando y que han pasado por Donostia con sus cortos. Me acuerdo por ejemplo de Lee Cronin, que hace dos años realizó 'El bosque maldito' y ahora está dirigiendo el 'reboot' de 'Posesión infernal', que también ganó aquí con su corto 'Ghost Train'.
– Van a proyectar dos capítulos de 'Historias para no dormir' ¿Las series cada vez van a tener más cabida?
– Nunca nos hemos cerrado a eso, siempre que sea un producto interesante, que justifique su visionado en pantalla grande y que encaje con el perfil de la Semana. El año pasado tuvimos el pase en formato cinematográfico de toda la serie 'Caminantes' de Koldo Serra, que era de Orange. En esta ocasión traemos dos capítulos de los cuatro de 'Historias para no dormir'. Aunque su formato es televisivo, con una duración de alrededor de una hora, tienen empaque porque sus directores son Paco Plaza y Paula Ortiz. El estreno en la plataforma es al día siguiente.
The Sadness
«Es una de las películas de zombies más violentas y crudas que he visto en los últimos años. No es apta para todos los estómagos»
– ¿Va a haber decoración en los teatros?
– Sí. En el Victoria Eugenia tendremos la cabina que construimos para el cartel para que la gente se pueda hacer fotos. El balcón del Principal va a estar decorado por Mattu, un chico que se dedica a la dirección de arte y colabora en las producciones de los cortometrajes de Larrotxene. La propuesta que nos ha hecho parte del teléfono y de la cabina.
– Todos los años recomienda a los lectores de DV alguna película. ¿Cuáles son las de esta edición?
– Me ha encantado 'Belle', la película de animación de Mamoru Hosoda, que ha estado en competición oficial en Sitges. Me parece que es una obra maestra y posiblemente esté en la carrera a los Oscar en la categoría de animación o en la de habla no inglesa. Es para público joven, que habla de este mundo hiper conectado pero a la vez humanista. Son dos horas de disfrute absoluto. También en animación 'Cryptozoo', con estilo setentero, de conciencia-ficción que nos conecta con temas medioambientales.
Venta de abonos sin nuevos contratiempos
La venta abonos de forma presencial en las taquillas de los teatros Principal y Victoria Eugenia transcurrió ayer con normalidad después de que el pasado viernes se tuviera que paralizar la venta online debido a problemas informáticos. El sistema falló y no adjudicaba las butacas elegidas por el espectador sino que las asignaba al azar.
Al tener que realizar las compras de forma física, algunos optaron por rememorar los tiempos anteriores a la pandemia y acudir pronto para poder elegir los mejores asientos. Nadie llegó a pasar la noche, como sucedía hasta 2019, pero a las seis de la mañana ya se empezaba a formar una pequeña 'cola de sustitos. Las taquillas no se abrían hasta las 11.30 horas. Los abonos que quedaron sin vender el viernes prácticamente se agotaron ayer.
Josemi Beltrán comentaba que «el día ha transcurrido sin incidencias y casi todas las personas afectadas han sido muy comprensivas».
El responsable del festival acudió el sábado a la sesión de Bang Bang, a la que asistieron muchos de los asiduos a la Semana de Terror, y allí habló directamente con ellos para explicarles la situación. Además, durante todo el fin de semana las trabajadoras de las taquillas de los dos teatros municipales se pusieron en contacto con las personas que habían realizado la compra del abono pero no tenían el asiento solicitado para solucionar el problema. «Al final todo el mundo ha tenido la butaca que buscaba o, al menos, cercana».
Las entradas sueltas se podrán adquirir hoy online a partir de las 11.30 horas y mañana, a la misma hora, en las taquillas del Principal y Victoria Eugenia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.