Borrar
A la literatura vasca le va de cine

A la literatura vasca le va de cine

Cuatro directores trabajan en la adaptación al cine de novelas de Txani Rodríguez, Katixa Agirre y Kirmen Uribe, y un relato de Eider Rodriguez

Alberto Moyano

San Sebastián

Domingo, 3 de diciembre 2023, 07:30

Nada menos que tres novelas firmadas por escritores vascos serán llevadas a la gran pantalla en los próximos meses y el rodaje de una cuarta está a punto de concluir, en una racha de adaptaciones cinematográficas que desde el sector se atribuye a una casualidad. No obstante, reconocen que las ayudas fiscales en vigor en Bizkaia y la incensante búsqueda de nuevos 'contenidos' audiovisuales por parte de las plataformas han podido estimular estas producciones. De una forma u otra, el hecho es que entre 2024 y 2025 se estrenarán 'Los destellos', en la que Mar Coll adapta el relato de Eider Rodríguez 'Bihotz handiegia'; la versión cinematográfica que Asier Altuna ha realizado de la novela de Kirmen Uribe 'La hora de despertarnos juntos'; 'Los últimos románticos', dirigida por David Pérez Sañudo a partir de la novela homónima de Txani Rodríguez; y 'Las madres no', que Mar Coll ha realizado basándose en la novela de Katixa Agirre.

  1. 'Karmele', de Asier Altuna

    «Kirmen me dijo: 'Ahí un pescador le dio fuego a su barco atunero'»

Asier Altuna (Bergara, 1969) llegó a la historia que Kirmen Uribe (Ondarroa, 1970) relató en 'Elkarrekin esnatzeko ordua' (Ed. Susa, 'La hora de despertarnos juntos' en Seix Barral) antes de que la novela se publicara. Fue a través de una imagen que le evocó el propio escritor. «Durante el festival Marabilli de Ondarroa, Kirmen me señaló un edificio y me dijo: 'Ahí un pescador le dio fuego a su barco atunero'. Me lo contó de una manera tan épica que luego me confesó que era parte del libro que estaba escribiendo sobre la familia Urresti del pueblo», explica el director de películas como 'Amama' o, más recientemente, el documental 'Hondalea'. «Cuando leí el libro me di cuenta de que esa anécdota era muy pequeña en comparación con la vida que le había tocado a esa familia. Había tanta peripecia en la novela que en el proceso de escritura del guion tuve que quitar muchos episodios».

Altuna considera que «adaptar una novela es mucho más complicado que rodar sobre un guion propio, aunque pueda parecer lo contrario. En mi caso, por un lado tengo la 'ficción' de Kirmen escrita a partir de una gran investigación en torno a esta familia. La complicación a la hora de adaptarla al cine partía de que tenía mucha información, muchas aventuras llenas de detalles y me ha costado. Ha sido cuestión de tiempo sentir a los personajes, pero llevo ya unos cuantos meses en los que noto que la película está ya para rodarla», explica.

Está previsto que el rodaje comience el 15 de abril y se prolongue durante ocho semanas con «un presupuesto bastante grande porque se trata de una película de época que arranca en 1937 y acaba en 1947. Me ha costado bastante levantar la financiación, pero ya está todo en marcha y ya tengo equipo». Lo que prefiere no desvelar aún, porque asegura que no está decidido al completo, es el reparto de la película. El estreno será en 2025.

Será la culminación de cinco años de trabajo, aunque no ininterrumpido, ni en exclusividad, en los que ha contado con la complicidad del propio Kirmen Uribe, que ha seguido a distancia la evolución del proyecto.

Desde Nueva York, en cuya universidad imparte clases, el escritor ondarruarra asegura sentirse «contento, sobre todo por el hecho de que mi libro haya servido de inspiración a Asier y que haya conseguido sacar adelante un proyecto tan costoso como es una película. Será otra visión diferente de la misma historia. Yo me centré mucho en la relación de Karmele Urresti, su marido con Manu Sota y todos los artistas de la generación de Eresoinka. Asier se ha centrado más en la figura de Karmele y en su familia, y en los años 40 y 50».

Uribe considera que «todas las películas que hace Asier son de una factura bellísima, formalmente preciosas con cada detalle muy trabajado» y aunque ha estado a disposición del realizador, se ha mantenido a distancia. «Soy muy respetuoso con el trabajo de gente de otras disciplicinas, entre otras cosas, porque son lenguajes muy diferentes. En el cine hay que ser mucho más preciso». El realizador lo corrobora: «Kirmen me ha dado libertad todal. Estaba muy ilusionado con el proyecto porque aún tiene relación con los hijos ya octogenarios de Karmele Urresti. Yo le he ido pasando algunas versiones del guion, pero tampoco muchas».

En cuanto a la importancia que concede a la adaptación de una de sus novelas, Kirmen Uribe explica que «es un gran regalo de la vida», pero añade que «los libros tienen su vida y estas cosas son buenas noticias. La consagración literaria es otra cosa que viene siempre de los lectores, de los críticos, de su duración en el tiempo y de sus traducciones a otras lenguas».

  1. 'Las madres no', de Mar Coll

    «Me molestaría que hicieran una mala película. Lo demás no importa»

La realizadora catalana Mar Coll (Barcelona, 1981) arrancará en breve el rodaje de 'Las madres no', adaptación libre de la novela homónima de Katixa Agirre (Vitoria, 1981). Desde México, en donde se encuentra impartiendo un curso, Agirre señala que se ha mantenido también al margen del proyecto fílmico ya que «dependerá del caso, pero me parece muy sano que otra persona se tome ese trabajo de adaptación. Al fin y al cabo la autora se supone que ya quedó satisfecha con lo que hizo y por eso publicó el libro. Ahora, que se encarguen otros de la versión cinematográfica».

Coll, directora de los largometrajes 'Tres días con la familia' -con la que ganó un Premio Gaudí y el Goya a la Mejor Dirección Novel'- y 'Todos queremos lo mejor para ella', llevará a su territorio la historia de una escritora embarazada que se obsesiona con el caso de una conocida que asesina a sus hijos. La autora de 'Amek ez dute' (Elkar) asegura que sólo «me molestaría que hicieran una mala película. Lo demás no importa».

Respecto a que su historia vaya a trasladarse a la gran pantalla, reconoce que «tiene el plus de poder llegar a un público más amplio, además de la capa de glamour que asociamos con el cine. Pocas veces se presentan libros en una alfombra roja. Nunca, en realidad».

  1. 'Los últimos románticos', de David Pérez Sañudo

    «Me han felicitado, como si que te adapten al cine sea una especie de 'consagración'»

Ganador en 2020 de tres Goya por 'Ane', que ya se había llevado el Premio Irizar del Zinemaldia, el director David Pérez Sañudo (Bilbao, 1987) comenzará a rodar en febrero 'Los últimos románticos', a partir de la novela con la que Txani Rodríguez (Llodio, 1977) se llevó el Euskadi de Narrativa en 2021. «Fue un encargo de Irusoin y la Claqueta, pero yo ya había leído la novela y tanto para Marina Parés -coguionista también de 'Ane'-, como para mí, se ha convertido en una historia muy personal».

Pérez Sañudo asegura que «es una película muy íntima, vinculada a intereses que me rondan hace tiempo», como «el espacio postindustrial que se desmantela y el adiós progresivo a lo que fue un mundo gris y metalizado, y probablemente insostenible aunque muy próspero económicamente». Además, indica el realizador bilbaíno, «la manera en la que la novela habla de adónde van a parar las artesanías, los trabajos físicos en los que la manipulación era vital y que poco a poco, van desapareciendo también me interesa. Hay un discurso en torno a todo esto que me seduce especialmente y que es una gozada en su traslado a la pantalla». Finalmente, está la convivencia entre «distintas identidades dentro del universo vasco» que planea sobre la novela.

Sobre la colaboración con la autora, que tampoco quiso involucrarse en la escritura del guion de la película, asegura que «el gran reto ha sido trasladar una novela tan áspera y porosa, en la que se salta de un pensamiento al contrario, a algo mucho más físico y tangible, sin voz en off». En cualquier caso, «Txani ha sido muy generosa siempre que la hemos necesitado».

El resultado es un guion que a Pérez Sañudo le produce «una sensación muy curiosa: la de haber sido tremendamente fiel a la novela y, a la vez, haber hecho algo totalmente diferente. El engranaje es muy distinto, pero al mismo tiempo tengo la sensación de que cualquier lector de la novela la va a reconocer perfectamente».

Txani Rodríguez confiesa que ignora aún «el grado de fidelidad que tendrá la película respecto a la novela, pero, si soy sincera, no me preocupa en absoluto que se separe un tanto; de hecho, creo que así debe de ser porque el libro ya cuenta una historia de una manera y lo interesante es que el lenguaje audiovisual lleve esa historia a otro lugar, digamos, aunque mantenga, y eso sí me parece importante, el alma de la novela».

La escritora alavesa sí admite la «enorme alegría» que supuso el interés de las productoras Irusoin y La Claqueta por adaptar su novela. «Es muy halagador. Es una suerte increíble que tantas personas vayan a aunar su talento y su oficio en torno a esta historia que yo escribí en mi cuarto de Llodio». También comprende el plus de importancia literaria que a veces concede a una novela su adaptación cinematográfica. «Es cierto que me han felicitado muchas veces como si, en efecto, fuera una especie de 'consagración' o, por decirlo de otra manera, una cima, la máxima aspiración a la que podemos aspirar quienes escribimos». En su caso, «no lo considero ya un mérito estrictamente literario» y al igual que Kirmen Uribe, considera que «las traducciones a otras lenguas están más vinculadas al camino ideal del libro. Debemos aspirar a escribir un buen libro, algo tan difícil como eso, no a escribir un libro que pueda ser llevado al cine».

  1. 'Los destellos', de Pilar Palomero

    «Me apetece ver cómo la ha interpretado y a dónde ha llevado la historia»

En su relato 'Bihotz handiegia' ('Un corazón demasiado grande'), la escritora Eider Rodríguez (Errenteria, 1977) narra el reencuentro de una mujer con quien fue tiempo atrás su pareja, ahora enfermo, a instancia de la hija de ambos. A partir de esta historia la realizadora Pilar Palomero (Zaragoza, 1980) ha escrito y dirigido su tercera largometraje, tras 'Las niñas' -con la que ganó el Goya-, y 'La maternal'. La película, cuyo rodaje en Horta de Sant Joan y Tortosa está a punto de concluir, cuenta con Patricia López Arnaiz, Antonio De la Torre y Julián López en su reparto. Según indicó Palomero al inicio del rodaje, «desde el primer momento me sentí intrigada por este relato que, a grandes rasgos, hablaba sobre el reencuentro obligado entre una pareja que no funcionó. Sentí que este conflicto me permitía hablar sobre lo contradictorios y complejos que pueden ser los vínculos que creamos, y sobre todo, proponer una reflexión sobre las huellas que nos dejan y dejamos, y que nos hacen ser quienes somos».

La escritora errenteriarra explica que escribió unos sesenta folios del tratamiento previo al guion de la película, pero la realizadora prefirió no leerlos. «No he hablado mucho con Palomero, pero me dijo que quería hacer la adaptación libre y claro, en el tratamiento yo metía escenas nuevas, personajes que no estaban en el relato y lugares que no aparecían en el texto original. No quería contaminarse y ha llevado el cuento a donde le vibraba, que ha sido su tierra natal. De hecho, ha rodado en casa de su prima».

A Eider Rodríguez no le molesta que la directora opte por su propia versión de la historia. «Ya lo he descontado. Estuve un día en el rodaje y vi que, además de cambiar idioma y los paisajes en los que transcurren la historia, había reinterpretado algunas relaciones de forma opuesta a como las había escrito yo».

«Quiero que la película esté bien, pero me apetece ver cómo la ha interpretado y a dónde ha llevado la historia». En este sentido, indica que «me parece estupendo que cada u no lea a su manera el relato. Me pasa también con los lectores», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco A la literatura vasca le va de cine