Secciones
Servicios
Destacamos
El cine de Tabakalera es una pantalla pública compartida «donde unos completos desconocidos se reúnen, dejan los móviles y los mandos a distancia, y comparten una pasión común: el cine». Bajo el lema 'zinema maite dugu/amamos el cine', el Festival Internacional de Cine de ... San Sebastián, la Filmoteca Vasca, la Unidad de Cine de Donostia Kultura, Elías Querejeta Zine Eskola y el área de cine de Tabakalera han presentado este martes la programación de cine del próximo año.
Un ciclo, que comenzará el 10 de enero y que tendrá como protagonistas a cineastas de «la generación Tabakalera». Nombres que han emprendido sus carreras en el séptimo arte gracias a programas como Ikusmira Berriak o Noka, así como tras su paso por la Propia Tabakalera o la Elías Querejeta Cine Eskola.
Un programa, construido de manera «conjunta» y «coordinada» que busca «visibilizar el futuro a través de la muestra de proyectos de nuevas voces», ha señalado la subdirectora del Zinemaldia, Maialen Beloki. Además, en un año especial para el centro cultural pues Tabakalera celebrará su décimo aniversario y «esta programación de cine será una prolongación de dicha efeméride, por la puesta en valor del camino y el trabajo realizado durante estos años », tal y como ha desvelado Edurne Ormazabal, la directora general del centro.
Coinciden con el aniversario los diez años del ciclo Ikusmira Berriak que llega este año con mirada retrospectiva y proyectará 21 películas desarrolladas en el marco de la temporada, que comenzará el 25 de enero, con la primera sesión, conformada por el cortometraje 'El extraño (2016) y el largometraje 'El gran movimiento' (2021), respectivamente Pablo Álvarez y Kiro Russo, respectivamente. El 1 de febrero será el turno de 'Calipatria', de Leo Calice y Gerhard Treml, y 'Eles transportan a morte' (2021), de Helena Girón y Samuel Delgado. El 8 de febrero se podrán ver 'Gwendolyn Green' (Tamyka Smith, 2017) y 'All Dirt Roads Taste of Salt' (Raven Jackson, 2023), el 15 de febrero el de Trote (Xacio Baño, 2018) y el 8 de marzo el de 'Las letras de Jordi' (Maider Fernández Iriarte, 2019).
Aunque todavía sin fecha, el resto de títulos que conformarán el año serán: 'Chupacabra' (Grigory Kolomytsev, 2020), 'Stephanie' (Leonardo van Dijl, 2020), 'Creatura' (Elena Martín Gimeno, 2023), 'Jo ta ke' (Aitziber Olaskoaga, 2020), 'El agua' (Elena López Riera, 2022), 'Suro' (Mikel Gurrea, 2022), 'Pornomelancholia' (Manuel Abramovich, 2022), 'Antier noch'e (Alberto Martín Menacho, 2023), 'O Corno' (Jaione Camborda, 2023), 'Dormir de olhos abertos' (Nele Wohlatz, 2024), 'Ulysses' (Hikaru Uwagawa, 2024) y 'Monólogo colectivo' (Jessica Sarah Rinland, 2024).
Una celebración a la que se sumará la publicación de un libro. Una memoria que contará los diez años de la residencia y en la que estarán presentes las 53 cineastas que han formado parte de su historia. Por otro lado, Zinemaldia + Plus también ofrecerá en septiembre las tradicionales proyecciones vinculadas a la filmografía de los Premios Donostia de la edición.
El 15 de enero arranca el ciclo Nosferatu, 'Clásicas, modernas y extrañas. Historias feministas del cine', que plantea un punto de vista femenino y feminista que repasará 130 años de historia a través de películas dirigidas por creadoras de todas las épocas y procedencias. En un repaso histórico que abarca desde los orígenes del cine, en 1896, con la pionera francesa Alice Guy, hasta la actualidad, esta muestra «pretende revisar, proyectar y reivindicar el trabajo de directoras, guionistas, productoras y actrices, algunas reconocidas y reivindicadas en los últimos años, otras muchas olvidadas y eliminadas de las historias del cine». Cineastas desde Lois Weber, Frances Marion o Ana Mariscal (clásicas) a Agnès Varda, Lorenza Mazzetti o Barbara Loden (modernas) pasando por las denominadas «extrañas»: Naomi Kawase, Jane Campion o Isabel Coixet.
La Octava Edición de Ciencia y Cine, el programa dedicado a Cineastas Vascas, Jazzinema, tres proyecciones de Klasikoak y retrospectivas dedicadas a las filmografías de Patricia Mazuy, Chantal Akerman y Roberto Minervini conforman el resto de la programación del centro que sigue logrando captar cada vez más espectadores a las salas a través de una nutrida programación cinematográfica. Para acudir a las proyecciones, un año más, se activa el bono de cine de Tabakalera, que volverá a ofrecer a todas las personas interesadas la entrada a 40 películas de todas las programadas por las instituciones socias de la pantalla compartida (salvo las programadas por el Festival), por 120 euros. El bono se podrá adquirir a partir de este viernes, a las 12.00, tanto en la web de Tabakalera como en el centro en formato físico. A su vez, también se abrirán, a esa misma hora y en los mismos espacios, la venta de entradas ordinarias correspondientes a las proyecciones del mes de enero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.