

Secciones
Servicios
Destacamos
Tras el retraso de una semana a causa de la nevada en Madrid, se anuncian hoy las nominaciones a los premios Goya, que ya ... iban más tarde de lo habitual a causa de la pandemia que ha trastocado, como todo, el calendario habitual de los premios del cine español. Pero sigue adelante el recuento de los logros y méritos de un año que ha sufrido varias crisis cruzadas, después de un 2019 con la mejor recaudación en salas de toda la década. Maltrecho o no, el cine español ha salido adelante en 2020, con distintas tendencias y formas de producción, y de exhibición, una añada de cine español variopinto y en muchos sentidos estimulante.
Y ha sido una producción bastante nutrida, sobre todo dadas las circunstancias: optan a lograr alguna nominación un total de 155 películas, que son las que han presentado sus candidaturas para la 35 edición de los Goya.
Conviene distinguir entre las nominaciones, que son las que se designan hoy a partir de las votaciones de los académicos, de las películas candidatas en las distintas categorías, el paso previo. A las candidaturas se presentan las producciones en todas las categorías que quieran, siempre que cumplan unos requisitos: así, los productores tienen que decidir si presentan a una actriz como protagonista o de reparto, o conviene más incluirla en la categoría de novel, etcétera. No son admitidas todas las candidaturas que el productor quiera, depende de esos requisitos, pero sí acaban siendo muchas las opciones de las principales películas que, por muchas candidaturas que tengan, se pueden quedar sin ninguna nominación, finalmente.
Las mujeres que pasan a primer plano serán con toda probabilidad la nota dominante en las nominaciones que se designan hoy. No hay más que ver las películas que han destacado a lo largo del año: aunque la película más taquillera, y la que salvó a los cines durante el verano en su reapertura tras el confinamiento haya sido 'Padre no hay más que uno 2', aparecen una tras otra películas de directoras o con claras protagonistas femeninas cuando uno hace el repaso de lo que puede estar en primeros puestos de las nominaciones.
Ahí está , por ejemplo, 'La boda de Rosa', de Iciar Bollaín, una de las películas que mejor han funcionado en taquilla y bien apreciada por la crítica, que se ha posicionado en veinte candidaturas y seguro que sacará unas cuantas nominaciones, con Candela Peña en cabeza, que interpreta a una mujer en una encrucijada vital, que quiere casarse, pero consigo misma, como gesto de reafirmación personal.
Apostamos también que habrá impulso para Gracia Querejeta, como otra de las directoras ya con solera y con otra película que indaga en la desorientación que se produce a menudo al llegar a los 50. Es 'Invisibles', con trío protagonista de gran empaque, Adriana Ozores, Emma Suárez y Nathalie Poza, y las tres están en la candidatura de actriz protagonista, por supuesto.
Otra directora que puja fuerte para los Goya de este año es Isabel Coixet, que además de que ya ganó el Goya a la mejor película con 'La librería' en 2017, ha tenido buenas críticas (no todas, desde luego) para su 'Nieva en Benidorm', aunque en su caso es una historia con protagonista británico, Timothy Spall.
Y entre la remesa de nuevas directoras, también va a estar fuerte en la puja 'Las niñas', de Pilar Palomero, que tiene que figurar en la categoría de dirección novel, porque es su ópera prima.
No van a faltar hombres en la dirección: tiene muchas papeletas Cesc Gay con 'Sentimental', que ha sido otra de las películas más importantes del año, también para la taquilla de los cines, entre otras cosas por el valor seguro de su protagonista, Javier Cámara, aunque también tiene otras opciones en el reparto, Alberto San Juan y Belén Cuesta.
No es solo la importancia de 'El año del descubrimiento' lo que hace posible el titular 'ad hoc', ni se puede considerar que este año sea un antes y después del documental, pero por una razón u otra es llamativa la cantidad y diversidad de propuestas que ha habido en esta modalidad. Ese de Luis López Carrasco tiene pinta de que va a arrasar, y podría ser nominado no solo en la categoría de documental, también en el de mejor película. Ahí se acogen también filmes tan inclasificables y sugerentes como 'My Mexican Bretzel' y 'Dear Werner'.
El cine vasco vuelve a tener numerosas opciones, con al menos una docena de títulos con varias candidaturas. Muchos de ellos son documentales, de muy diferente concepto, como 'Arzak Since 1987', 'Bajo el silencio', 'Las letras de Jordi', 'Lagun y la resistencia frente a ETA', 'Olea, ¡más alto!', 'Bi urte, lau hilabete eta egun bat'...
En la ficción ha habido filmes con notable repercusión, desde 'Akelarre', de Pablo Agüero, que compitió en el Festival de San Sebastián y se presenta en 18 apartados, a 'Hil Kanpaiak', de Imanol Rayo, y 'Ane', de David Pérez Sañudo, que también compitieron en el Zinemaldia, en Nuevos Directores. 'Una ventana al mar' también se estrenó en el Festival de San Sebastián, pero en 2019. Entre las curiosidades, o hazañas, hay que anotar que el director de fotografía Javi Agirre es candidato con tres películas, 'Akelarre', 'Hil Kanpaiak' y 'Arzak Since 1897'. Y que una de las películas más importantes del cine español del año es, por supuesto, de Woody Allen, 'Rifkin's Festival', y tiene 18 candidaturas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.