
'Faisaien Irla'
Un thriller en la muga con un cadáver que nadie quiereSecciones
Servicios
Destacamos
'Faisaien Irla'
Un thriller en la muga con un cadáver que nadie quiereHace tres años el director donostiarra Asier Urbieta estaba leyendo el periódico mientras desayunaba y se encontró con una noticia sobre una persona que se había ahogado en el Bidasoa. «Me impresionó que no consiguieran identificar el cadáver», relataba este jueves en una pausa del rodaje de la película 'Faisaien Irla', cuyo germen se encuentra en esa información.
Urbieta comenzó a documentarse sobre «la urgencia migratoria que está sucediendo a veinte kilómetros de casa» y se vio con la necesidad de contarlo a su manera. Junto a Andoni de Carlos escribió el guion de un thriller porque «es un género que me gusta y me parece un mecanismo muy interesante para contar cosas muy profundas».
Dedicado durante años a la publicidad y realizador de varios cortos, Urbieta, gran aficionado a las series –también ha dirigido alguna como 'Altsasu'– reconoce que el inicio de 'Faisaien Irla', tiene un ligero punto común con 'Bron' ('El puente'), donde la acción se desarrollaba en la infraestructura que une Suecia con Dinamarca, que después tuvo una versión británica, –esta vez el cadáver aparecía en el túnel subterráneo entre el Reino Unido y Francia– y otra estadounidense, en la frontera con México.
Desde el principio contó con el apoyo de Tentazioa Produkzioak. Después consiguieron una subvención del Gobierno Vasco para el desarrollo del proyecto y posteriormente se sumó EiTB. Tenían pensado iniciar el rodaje en 2025, pero la entrada de la productora Arcadia, –que ha tomado parte en proyectos como 'As bestas' o más recientemente 'Robots Dreams' que opta a un Oscar en el apartado de animación–, adelantó las fechas y dio mayor envergadura a la película.
La llegada de la empresa catalana fue, como cuenta la productora Sandra Tapia, «un visto y no visto». Ella se encontraba participando en un laboratorio de tutelaje a directores de óperas primas. Se disponía a marcharse cuando alguien le preguntó si había ido a ver a los vascos. Se acercó y, como recuerda, «me contaron que parte de la acción pasaba en un lugar llamado la Isla de los faisanes durante el cambio de soberanía entre España y Francia, que aparecía un cadáver del que ninguno de los dos países quería hacerse cargo y que de fondo estaba el tema de la migración. Les dije que no les iba a mentorizar sino que se lo iba a producir. También les pedí que no se lo contaran a nadie más hasta que al día siguiente hablara con mis jefes. Habían pasado solo tres minutos». Ese encuentro sucedió a finales de junio «y ya estamos rodando, está todo yendo muy rápido y sin problemas. Quizá las mayores dificultades las hemos encontrado a la hora de conseguir los permisos para rodar en el río y en la Isla de los faisanes».
La película se encuentra concluyendo su segunda semana de rodaje dentro de un planning de mes y medio y el rodaje está transcurriendo sin sobresaltos salvo los originados por el tiempo. El lunes y martes en Baiona «fueron terroríficos», recuerdan todos los miembros del equipo.
«Llovió y hubo viento a mares. El rodaje en el río durante la primera semana también ha sido complicado, explica Urbieta, que está apoyado por Telmo Esnal como ayudante de dirección. «Climatológicamente está siendo duro, pero es lo que buscamos. Nos parece que la historia requiere una atmósfera dramática».
El rodaje de algunas escenas ha conllevado la expectación en los exteriores donde ha estado el equipo e incluso algún susto entre los vecinos. Al ver un cuerpo y a la Guardia Civil en el Bidasoa, algunos pensaron que realmente se repetía la tragedia de la migración y que se sumaba una víctima más a la lista de aquellos que murieron intentando pasar el río a nado.
Para Urbieta «está siendo un reto» el rodaje de su primer largometraje porque «no es una película sencilla. Hay persecuciones, investigaciones, relaciones tensas de pareja... Pero ¡qué bien!, no se trata de una serie donde todo se graba más rápido. Aquí tenemos más tiempo para ensayar y tomarnos las cosas con más tranquilidad».
Las primeras escenas representan la ceremonia de traspaso de poderes entre España y Francia que se reparten la soberanía –seis meses cada uno– del condominio más pequeño del mundo. Es en ese acto cuando se descubre un cadáver. Ninguno de los representantes de los dos países quiere hacerse cargo del cuerpo.
Ahora se encuentran rodando interiores. En un edificio de la zona de Ventas en Irun se ha recreado el taller donde la pareja de protagonistas, interpretada por Jone Laspiur y Sambou Diaby, ejerce su oficio, restauran figuras de gigantes y cabezudos. En una de las escenas intervenía Josean Bengoetxea, que hace de padre de Laida. Itziar Ituño también tiene una colaboración
Después de desprenderse de la bata llena de manchas de pintura, dentro de su caracterización, Jone Laspiur explicaba este jueves su papel: «Es una chica joven, de unos 28 años, que vive entre Hendaia e Irun. Es artesana y para mí es un placer trabajar con estos gigantes que tienen de hace 130 años. Aparece el cadáver en la Isla de los faisanes y ella se interesa por el tema, empieza a investigar por su cuenta hasta casi la obsesión. Al ver que las autoridades no hacen nada, se involucra plenamente lo que lleva a que la relación con su pareja empieza a cambiar».
La actriz donostiarra es consciente de que «en el mundo están pasando cosas trágicas ahora mismo, como lo que sucede en Palestina. Yo soy de Donostia y lo que sucede en Irun me toca muy de cerca. A raíz de entrar en este proyecto me estoy fijando más, estoy más al tanto y me llegan más noticias y eso que hay muchas, que están pasando prácticamente al lado de nuestras casas y no nos llegan».
Sambou Diaby, actor que en televisión se le ha podido ver en series como 'Itxaso' o 'Altsasu', es la pareja de Laida. «Mi personaje tiene mi mismo nombre. Estoy encantado de poder contar esta historia. Es necesario contar este tipo de historias. Asier ha tomado algunas de mis vivencias para crear a este hombre que se ve inmerso en cierta crisis de identidad al ser negro y sentirse vasco. Está siendo un trabajo muy bonito y también intenso».
La película se está rodando en euskera, con algunos momentos en francés y castellano, –«se habla de manera natural porque los protagonistas viven en la frontera y hablan ese idioma»–, pero tanto el director como los productores entienden que «se trata de una pequeña historia local que tiene una trascendencia internacional, sucesos así ocurren a diario en muchas fronteras de todo el mundo: México, sur de España, los países del Mediterráneo...».
Productores y directores tienen en mente una fecha para presentar 'Faisaien Irla': la próxima edición del Zinemaldia. La productora Sandra Tapia comenta que «hemos puesto una marcha más y cuando acabemos de rodar vamos a acelerar el proceso de postproducción para enseñarla. Luego, claro está, habrá que esperar a que la acepten».«Nos encantaría», apunta el director Asier Urbieta. «Estamos haciendo lo posible para tener el montaje listo y que lo puedan ver los responsables del Festival. Presentarlo en casa sería un lujo. También por la temática que tratamos, que afecta a muchas personas. A cuanta más gente llegue, mejor. Y el Zinemaldia es un foro con una repercusión muy importante».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Patricia Rodríguez e Izania Ollo | San Sebastián
Amaia Núñez
José Mari López e Ion M. Taus | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.