

Secciones
Servicios
Destacamos
La capacidad de la cámara para captar el instante cambió la experiencia del tiempo. El momento se podía detener y guardar en un álbum. Las ... arquitecturas de las ciudades, de París a Alejandría, adquirieron también otra perspectiva. Y la naturaleza se vio con un detallismo inédito.Así resumió Gilermo Zuaznabar, conservador del Bellas Artes de Bilbao, la revolución que supuso la fotografía desde hace casi dos siglos. Es esa transformación la que se muestra en el museo con el título de 'Un mundo nuevo por ver', exposición que celebra el ingreso en la colección del centro de 110 instantáneas, fechadas entre 1850 y 2010, de los fondos del matrimonio donostiarra formado por Enrique Ordóñez e Isabel Falcón.
La donación representa a 63 fotógrafos y 14 anónimos, e incluye la obra 'Katamalo' (2010), compuesta por 12 dibujos al carboncillo del artista bilbaíno Alain Urrutia. En ellos recrea de una forma primigenia, contraria a la tecnológica, imágenes fotográficas y del cine, con Batman como protagonista en un par de ellas.
«Nuestra colección de fotos es de las menos conocidas de las que tenemos. Empezó a consolidarse con la donación de las obras de Felipe Manterola (Zeanuri, 1885-1977) y luego con adquisiciones de piezas de Gabriel Cualladó y con las 109 imágenes donadas por Alberto Schommer. No dejaba de ser un archipiélago, y ahora con la amplitud temporal de la colección Ordóñez-Falcón podemos hacer la conexión entre las islas», sintetizó Miguel Zugaza, director del museo.
El surrealismo, el arte pop y el conceptual integraron la fotografía en sus procesos creativos, o la hicieron protagonista de los mismos. Fue el caso de Bernd y Hilla Becher, cuyas imágenes de edificios industriales guardan un revelador parecido con algunas integradas en la exposición. El museo dedicará una atención más sistemática a la foto y el diseño cuando se inaugure la ampliación de Norman Foster y Luis María Uriarte.
Enrique Ordóñez e Isabel Falcón iniciaron su colección, una de las mejores de Europa, a finales de los años setenta. Llegaron a reunir cerca de dos mil obras, desde las cuales un millar pertenece desde Tenerife Espacio de las Artes (TEA), donadas por los Ordóñez-Falcón en 2020.
Los coleccionistas mantienen una relación estrecha con el Bellas Artes desde 2007, año en que firmaron un depósito de 61 fotografías que dieron pie a una exposición y un libro en 2008. Al año siguiente, un segundo depósito de 47 obras fue asimismo expuesto en el museo y recogido en otra publicación análoga.
«Empezamos a coleccionar arte contemporáneo porque considerábamos la fotografía estaba más cerca del lenguaje técnico que del artístico, pero luego vimos su relación con el pensamiento. Si se dedica un tiempo a cada foto, se comprende su carga literaria», expresó Ordóñez al hilo de su donación. «Espero que esta sea el principio de otras futuras», añadió.Paisajes, vistas urbanas, retratos, desnudos, naturalezas muertas, escenas costumbristas y documentales, imágenes científicas, de viajes y monumentos desfilan por este primer grupo de obras de la donación. Fotos paisajísticas como las del conde Olympe Aguado, Eugène Cuvelier y Peter Henry Emerson representan los primeros intentos de búsqueda de un estilo propio.
A principios del siglo XX surge el reporterismo gráfico Emil Mayer en Viena, la fotografía de moda del barón Adolph de Meyer y los retratos eróticos del célebre álbum de Ernest James Bellocq realizado en un prostíbulo de Nueva Orleans, así como del barón Wilhelm von Gloeden en Taormina.
Más adelante se encuentran nombres destacados de la fotografía latinoamericana, como los cubanos Venancio Díaz y Osvaldo Salas o dos valiosas fotografías anónimas mexicanas, además de la 'Nova vanguardia' Joan Colom. De la época contemporánea, la donación recoge obras de autores vascos como Isabel Azkarate, una de las primeras fotoperiodistas del país, Xabier Alkorta con tres imágenes de su serie 'Soldados', José Ramón Amondarain y Aritz Loiola.
Hay joyas históricas como el retrato realizado por Lewis Carroll –un gran aficionado a la foto– a las hermanas Liddell. Una de ellas, Alicia, fue la inspiración para su protagonista en el 'país de las maravillas'. También se expone el retrato del histórico Nadar al no menos histórico escritor Victor Hugo.
La muestra ocupa seis salas de la primera planta del edificio antiguo, señal de la importancia que le da el museo a la donación, más aún en tiempos de limitación de espacio por las obras.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.