Borrar
La Concha según Dalí y otros juegos con inteligencia artificial
Experimento

La Concha según Dalí y otros juegos con inteligencia artificial

¿Cómo pintaría El Greco al Olentzero? ¿Y Goya el Carnaval de Tolosa? DV prueba herramientas de Inteligencia Artificial, aunque «la emoción humana es aún la clave del arte», dicen los expertos

Mitxel Ezquiaga e Ion M. Taus

San Sebastián

Viernes, 24 de febrero 2023, 18:58

Esto es solo un juego, pero sirve para aproximarse al debate sobre cómo puede experimentar el arte la utilización masiva de las herramientas de la Inteligencia Artificial. ¿Cómo sería el retrato del Olentzero bajo la estilizada mirada de El Greco? ¿Cómo pintaría hoy Salvador Dalí la bahía de La Concha, o cómo sería el cuadro del Carnaval de Tolosa bajo la óptica de Goya? Aquí están los resultados, acompañados de la opinión de distintos expertos que coinciden en la misma idea: el arte siempre ha evolucionado, cambiando los formatos y las herramientas, pero la emoción humana sigue siendo la base de la creatividad.

Empecemos con el experimento. Las ilustraciones de este reportaje han sido generadas con Stable Diffusion, uno de los motores de inteligencia artificial generativa más espectaculares a la hora de crear imágenes. En sus diferentes versiones esta herramienta ha demostrado una capacidad cada vez más asombrosa para plasmar sobre un lienzo virtual lo que se pide a través de órdenes de texto.

Scroll Story imagen 0

La bahía de La Concha según Dalí

Pedimos a la herramienta Stable Difussion que recreara la imagen de Donostia de distintas maneras en el estilo del pintor. Este es uno de los resultados.

El Greco 'retrata' al Olentzero

La herramienta utilizada en este reportaje devuelve esta imagen cuando se le pide que retrate al Olentzero como lo haría El Greco (1541-1614).

La mirada de Goya sobre el Carnaval de Tolosa

Otra imagen 'inventada' por la herramienta de la IA, que recrea a petición de DV cómo habría retratado el genio aragonés la gran fiesta de la villa papelera a principios del siglo XIX.

El flysch 'visto' por Monet

La IA se inspira en uno de los creadores del impresionismo para plasmar la costa guipuzcoana, aunque con mas saturación de color.

AUX STEP FOR JS

El proceso de creación que sigue esta herramienta de Inteligencia Artificial (IA) se puede resumir en tres pasos. Primero, codifica el texto que se le ofrece en la petición para entender bien lo que se le pide que muestre. En segundo lugar, crea «información de imagen» a partir de la petición, y por último, su decodificador se encarga de 'pintar' la imagen partiendo de ese texto.

En el caso de las imágenes que acompañan al reportaje, para generarlas se ha optado por dos de las posibilidades que ofrece esta herramienta. Por un lado se ha pedido a la IA, a través de órdenes de texto, que genere imágenes de lugares, fiestas o momentos emblemáticos de Gipuzkoa, adaptados al estilo pictórico de un artista en concreto. En algunos casos esto ha sido suficiente para conseguir los resultados, como por ejemplo, los de la bahía de la Concha, lugar que la IA reconoce y no tiene problema alguno para reproducir.

Sin embargo, la herramienta utilizada no cuenta en su entrenamiento con conocimientos sobre cuestiones más locales como el alarde de Irun, el carnaval de Tolosa o el Olentzero. Cualquier usuario podría 'entrenar' esta herramienta desde su propio equipo para que los reconociese, porque se trata de un motor de código abierto que se puede modificar. Pero se trataría de un proceso de muchas horas que requeriría un ordenador de gran potencia gráfica.

Scroll Story imagen 0

El Alarde como Delacroix

Versión irundarra de 'La Libertad guiando al pueblo' a partir de una foto de la fiesta del día de San Marcial

Hondarribia por Van Gogh

Obra realizada al estilo de 'La noche estrellada' del pintor neerlandés, cambiada por la clásica postal de la ciudad costera vista desde la vecina Hendaia.

El Boulevard en la paleta de Pissarro

Una estampa de la arteria donostiarra a finales del XIX en el estilo de Camille Pissarro (1830-1903).

San Juan al estilo de John Constable

La inteligencia artificial ha imaginado como habría plasmado la bahía pasaitarra el famoso paisajista inglés del siglo XVIII.

AUX STEP FOR JS

Stable Diffusion sí ofrece en sus últimas versiones una nueva característica: se le puede ofrecer una imagen que, combinada con órdenes de texto, permite encontrar una respuesta en forma de ilustración. ¿Por ejemplo? Cargando una imagen del día de San Marcial, y ordenándole a la IA que genere una pintura de Delacroix, Stable Diffusion ofrece segundos después varias versiones de 'La Libertad guiando al pueblo' a la irundarra.

Con esas premisas hemos realizado el juego. Es un experimento doméstico que permite las visiones que ilustran estas páginas, como el flysch de Zumaia según Monet o el Carnaval de Tolosa en la paleta de Goya. No tiene más valor que representar desde paisajes guipuzcoanos las posibilidades ilimitadas de una de las herramientas de la Inteligencia Artificial.

Hasta aquí el juego. Vamos con las respuestas de quienes saben. Porque hay artistas que llevan tiempo experimentando con las nuevas tecnologías y también con la IA. Jaime de los Ríos (San Sebastián, 1982), fundador del laboratorio abierto de Arte y Ciencia Arteklab, y pionero en este campo desde sus inicios en el desaparecido centro Arteleku, dice que está «disfrutando mucho» con las posibilidades que ofrece la IA. «Casi la utilizo como una terapia personal, porque cada mañana converso con ese gran cerebro», bromea. «Me divierte porque es un camino rápido para convertir el pensamiento en una imagen. En las redes sociales ya he disfrazado edificios de San Sebastián en un Carnaval especial o regalo flores que no existen».

«La Inteligencia Artificial es otra y espectacular herramienta que sirve para dar nuevas alas, y rápidas, a la creatividad»

Jaime de los Ríos

Artista

De los Ríos defiende las posibilidades de estas nuevas herramientas. «A lo largo de la historia ya hemos visto cómo el arte se beneficia de las sucesivas herramientas que surgen y aquí ocurre lo mismo. Se genera alarmismo porque hay quien piensa que la IA viene a sustituir al ser humano, pero el factor humano sigue siendo imprescindible. La IA es una inteligencia colectiva que vamos construyendo entre todos y a la que tú puedes pedir ayuda cuando la necesitas. Estoy seguro de que a Borges la habría fascinado el debate que se abre», dice el artista donostiarra, que subraya «la posibilidad que se abre de 'democratizar' el arte y la creación».

A Santi Eraso (San Sebastián, 1953, aunque vinculado a Tolosa desde siempre) este nuevo mundo le interesa, «como casi todo», pero más como una reflexión sociológica que puramente artística. Fue director de Arteleku, coordinador de la candidatura de Donostia 2016 y permanente observador de los avances en la sociedad y la cultura. «El debate se repite cíclicamente en el arte cuando aparecen nuevos instrumentos y no sabemos hacia dónde nos llevarán. En Arteleku fuimos pioneros en abrirnos a las nuevas tecnologías, pero ahora la transformación es tan rápida y amplia que desborda cualquier análisis: todo cabe en las redes sociales. Supongo que uno de los riesgos es que la avalancha formal que permiten las tecnologías nos prive de contenidos. No quiero parecer un señor del siglo XIX, pero ves en el cine 'Avatar' con su fascinante derroche visual y te atrapa... aunque luego su contenido es nulo».

Más imágenes de los experimentos realizados con la inteligencia artificial.

Ver 40 fotos

Más imágenes de los experimentos realizados con la inteligencia artificial.

«El peligro es que las herramientas visuales fascinen, pero sin contenido: ahí está el caso de la película 'Avatar'»

Santi Eraso

Gestor cultura

Eraso tiene «más preguntas que respuestas» en cuestiones como «la relación del arte con el mercado o el papel que algunos pensamos que deben cumplir las instituciones para asegurar el disfrute de la cultura. Ahora vemos en lugares como Madrid, donde el liberalismo marca tendencia, que las exposiciones buscan cada vez más la 'espectacularización' con el riesgo de que haya personas que entran a una muestra 'inmersiva' sobre Tutankamón y crean que ya han estado en Egipto. Y no es lo mismo, aunque recordarlo es una obviedad».

«Las pantallas son hoy los lienzos, pero el arte necesita alma»

Cristina de la Fuente, responsable de la galería donostiarra Arteko, también sigue con interés el desrrollo de la Inteligencia Artificial en el arte. «El arte es evolución y las herramientas siempre han ido cambiando: ahora las pantallas son los lienzos. Pero no hay que olvidar que el secreto del arte es generar emociones, tener alma, y de momento eso solo llega de la creación humana. Otra cosa es que también eso lo consiga la IA».

La directora de Arteko no imagina cómo pueden influir en el mercado las nuevas formas de arte, pero tampoco se asusta. «Estamos acostumbrados al cambio continuo, y esa comunicación especial que hay entre el creador y la sociedad que le rodea se mantendrá siempre, de una forma o de otra. Yo veo las obras digitales de Jaime de los Ríos y me emociono».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La Concha según Dalí y otros juegos con inteligencia artificial