

Secciones
Servicios
Destacamos
En verano, sin fiestas no hay conciertos o espectáculos de calle; sin festivales desciende drásticamente el número de actuaciones musicales, de danza o representaciones teatrales... ... Y como no parece que las fiestas y los festivales vayan a retornar en los próximos meses en los formatos ya conocidos, los miles de profesionales vinculados a la cultura en directo afrontan un futuro más que incierto. Porque sin conciertos, sin espectáculos de danza o de teatro, sin manifestaciones de arte en vivo, músicos, compositores, actores, actrices, titiriteros, promotores, técnicos, bailarines, coreógrafos, gestores de espacios y salas de conciertos y otras muchas actividades que se alimentan del directo y del contacto con el público no tienen expectativas de trabajo y se encuentran en la actualidad en un «bucle permanente de aplazamiento y cancelación».
Esa es la situación en la que se encuentran los miembros de las diez entidades que representan a la amplia gama de disciplinas y profesiones vinculadas al arte en vivo en Euskadi, que este jueves dieron a conocer en Bilbao su preocupación por el hecho de que, tras el parón obligado por la pandemia, mientras otros sectores se van activando paulatinamente el suyo ni tan siquiera vislumbra el momento de volver a ponerse en marcha. «No comprendemos cuál es el motivo por el cual los demás sectores pueden desarrollar su actividad, lógicamente con sus protocolos de seguridad, y sin embargo el sector cultural en directo se cancela sin opción», dijeron.
Un sector que corre el riesgo de ser «estigmatizado» y que, según datos del Observatorio Vasco de la Cultura, en 2018 suponía el 4% del total de empresas de la Comunidad Autónoma del País Vasco y el 2,9% del empleo. Y que sigue parado, ya que su actividad ha caído entre los meses de marzo y abril «entre un 80 y un 85% según los primeros datos recogidos, teniendo en cuenta que la actividad se paralizó en un 100% a partir de la declaración del estado de alarma».
En la comparecencia, la portavoz de la plataforma Zuzeneko Arteak Reset-Artes en vivo, Amets Rodríguez, recordó que «detrás de cada espectáculo hay mucha gente trabajando que está sufriendo este parón». Reset, justamente, se creó para «mantener una interlocución constante con el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco». El trabajo conjunto que se inició con el comienzo de la crisis, sin embargo, no parece haber dado demasiados frutos.
Asociaciones Euskal Herriko Dantza Profesionalen Elkartea. Euskal Herriko Kale Arteen Elkartea. Besteok. Euskal Aktoreen Batasuna. Euskadiko Ekoizle Eszenikoen Elkartea . Euskal Zirku Elkartea.Euskal Herriko Musika Aretoen Elkartea). Musika Industriaren Elkartea. Euskal Herriko Musikagileen Elkartea. Euskal Herriko Musikariak.
La colaboración encalló al llegar al último escalón, el correspondiente al retorno a la actividad. «Pese a toda la interlocución y trabajo realizados, seguimos sin conocer las medidas concretas de actuación respecto a aforos, distancias y medidas de seguridad que permitan comenzar a poner en marcha un sector que necesita y quiere trabajar en su reactivación», denunciaron.
Esa ausencia de protocolos necesarios para abordar «la normalización paulatina de nuestra actividad», que ya existen en «otros sectores gravemente afectados como la hostelería o la educación», es la que les ha llevado a compartir su malestar y sus expectativas con ese público con el que quieren volver a estar en contacto cuanto antes. Un público, por cierto, al que el confinamiento se le hizo más llevadero en muchos casos gracias a «la desinteresada aportación de multitud de creadores».
incertidumbre
ayuntamieNTOS
Las críticas y las peticiones de los profesionales de las artes en vivo van dirigidas sobre todo a las diputaciones y, muy especialmente, a la administración municipal, «el principal programador de las artes en vivo y uno de los elementos de tracción de nuestra actividad».
Lo primeros paquetes de medidas de los ayuntamientos al comienzo de la crisis sanitaria incluyeron, por lo general, «la suspensión casi sistemática de toda la actividad cultural y festiva» y algunos destinaron a otros capítulos los recursos asignados en sus presupuestos para actividades festivas y culturales».
En la vuelta a la 'nueva normalidad', sin embargo, no parece que esas medidas vayan a revertirse en un corto plazo de tiempo. Más bien todo lo contrario de ahí que las mayores críticas vayan dirigidas tanto a la «ambigüedad normativa y a la falta de protocolos claros como a la manera en la que «la administración municipal está gestionando este proceso de reconstrucción. Se ha procedido a la suspensión casi sistemática de toda la actividad cultural y festiva. Las decisiones se han tomado de manera inconexa, individual en unos casos y concertada entre 2-3 entidades en otros, indicando, en el mejor de los casos, que las actividades festivas serían sustituidas por una programación cultural alternativa».
Sin embargo, también a esa propuesta genérica le falta concreción, y eso les hace temer «que quede totalmente reducida, en caso de que realmente se llegue a desarrollar en algún momento». «Nos consta que los recursos económicos de partidas festivas y culturales se están destinando ya a otros capítulos presupuestarios», añadieron, como prueba de que un verano casi en blanco puede no ser sólo una hipótesis catastrófica.
La falta de concreción no es el único punto de débil que destacaron en sus relaciones con la administración. Con la administración local, de hecho, ni tan siquiera han llegado a entablar relaciones: «Nuestros esfuerzos por contactar con los ayuntamientos más importantes, así como con Eudel, y ponernos a su disposición para trabajar de manera conjunta, lamentablemente no han recibido respuesta», lamentaron.
Eudel, no obstante, ya ha intervenido en el debate de manera unilateral, recomendando a los ayuntamientos la adopción de medidas más restrictivas que las que se derivan de la normativa general. En concreto, ha reducido de 400 a 250 personas sentadas el aforo de los espectáculos al aire libre, algo que hace «económicamente inviable la actividad cultural privada». La asociación de municipios vascos tampoco ha respondido a la propuesta de Reset para trabajar de manera conjunta.
Ellos, mientras tanto, siguen buscado alternativas «plenamente concienciados de la importancia de preservar ante todo la salud pública», pero convencidos también de que la cautela y la cultura en vivo no son incompatibles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.