Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Ollo, Ramírez, Dorronsoro, Rementeria, Olano y Alkorta, ayer en el palacio foral de Bilbao. Borja Agudo
Eusko Ikaskuntza cumple 100 años y se asegura el apoyo de las instituciones de la CAV y Navarra

Eusko Ikaskuntza cumple 100 años y se asegura el apoyo de las instituciones de la CAV y Navarra

La principal actividad durante el centenario será el congreso que se celebrará en noviembre en Oñati

Miércoles, 14 de marzo 2018

Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos (EI) ha iniciado este miércoles los actos para conmemorar sus 100 años de existencia. Las diputaciones de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y el Gobierno de Navarra renovaron su compromiso con la institución y se ha anunciado que el colofón de la efeméride será un congreso que tendrá lugar en Oñati, el 23 y 24 de noviembre, y que vendrá a ser el número 18 en la dilatada historia de EI.

Este miércoles por la mañana, en el Palacio de la Diputación Foral de Bizkaia, en Bilbao, se ha celebrado el acto de apertura del centenario de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos. En representación de las cuatro instituciones fundadoras han intervenido los diputados generales de Bizkaia, Unai Rementeria, de Álava, Ramiro González, y de Gipuzkoa, Markel Olano, junto con Ana Ollo, consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales del Gobierno de Navarra. Entre todos ellos han leído y han suscrito una declaración institucional de apoyo a la institución, en la que es definida como «expresión viva y estimulante de la sociedad civil que trabaja por la generación de conocimiento y por la comprensión y respuesta a los desafíos de nuestro tiempo. Su lema 'Asmoz ta Jakitez', por el pensamiento y el saber, sintetiza el ejemplar aliento de superación que desde hace un siglo nos transmite esta entidad vocacionalmente abierta a la cultura universal desde el valor de lo propio y sustantivo».

Hitos

  • Nacimiento de EI El 22 de diciembre de 1918 se crea Eusko Ikaskuntza en el transcurso del Congreso de Estudios Vascos, que se celebraba en Oñati

  • Creación de Euskaltzaindia En 1919 la Real Academia de la Lengua Vasca nace como filial de Eusko Ikaskuntza, pero con autonomía en la parte científica.

  • Primeros cursos de verano Los primeros son organizados en 1927, luego vendrían otros en 1931 y 1935.

  • Estatuto de Autonomía En 1931 impulsa la redacción del primer proyecto autonómico de la historia vasca, el conocido como Estatuto de Estella o Estatuto de Eusko Ikaskuntza.

  • Prohibición en 1936 En 1936, durante la Guerra Civil las actividades se paralizan. Luego, con el régimen franquista quedan prohibidas

  • Día Internacional del Euskera Impulsa el evento en 1949

  • Nueva puesta en marcha

  • 1978 Reanudación de las actividades.

  • 1992: Declarada como Entidad de Utilidad Pública.

  • 2000 Digitalización de la encliclopedia Auñamendi.

  • 2003 Proyecto de Constitución Europea, el único presentado por una institución vasca.

  • 2007 Impulsa la constitución de la academia de las Ciencias, las Artes y las Letras, más conocida como Jakiunde.

En esa declaración institucional se recuerda que la centenaria sociedad de intelectuales nació en 1918 para aglutinar a «vascólogos y vascófilos de todas las sensibilidades, ideologías y territorios unidos por un compromiso compartido con la ciencia y la cultura, con la innovación y el progreso colectivo».

«Un fenómeno irrepetible»

En el acto de este miércoles se ha remarcado el hecho de que se trata de «la única entidad -además de Euskaltzaindia, surgida en su seno en 1919- oficialmente reconocida en el conjunto de Vasconia-Euskal Herria y con interlocución en todas sus Administraciones», lo que hace de Eusko Ikaskuntza «un fenómeno irrepetible, de imposible reproducción en las circunstancias actuales», siendo «hoy en día tan necesaria como hace un siglo».

La institución nació de una propuesta lanzada por Ángel Apraiz

«La idea de una asamblea general de la que naciera la Sociedad de Estudios Vascos fue lanzada por el catedrático Ángel de Apraiz, quien la expuso en una conferencia que diera en Bilbao. La idea se propagó luego y, gracias al apoyo de las Diputaciones vascas y a la entusiasta adhesión de numerosas entidades y particulares, desde Zuberoa y Roncal hasta Carranza y Valdegobía, pudo celebrarse aquella magna asamblea». De este modo explicaba José Miguel Barandiaran el origen de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, como fruto del I Congreso de Estudios Vascos celebrado en Oñati en 1918.

Ángel Apraiz era vitoriano, nacido en 1885. En 1911 obtuvo en la Universidad de Salamanca la cátedra de Teoría de la Literatura y de las Artes mediante oposición libre, y permaneció allí por espacio de ocho años.

Durante sus primeros años de vida, Eusko Ikaskuntza organizó tres grandes Congresos. Tras aquel primero de 2018, el segundo Congreso de Estudios Vascos se llevó a cabo en torno a la enseñanza y las cuestiones económico-sociales, en Pamplona el año 1920; el tercero, en Gernika el año 1922, sobre lengua y enseñanza; y el cuarto, sobre orientación y enseñanzas profesionales, en Vitoria-Gasteiz en 1926. Además se celebraron dos asambleas, relativas a los problemas municipales (1919) y a la situación de la pesca vasca (1925).

También en sus inicios Eusko Ikaskuntza puso en marcha Euskaltzaindia-Academia de la Lengua Vasca, sentó las bases teóricas de las futuras ikastolas, y encargó los primeros textos escolares en euskera.

Al mismo tiempo, repartió becas y pensiones y concedió ayudas a trabajos de prospección arqueológica. También asumió la publicación de Anuario de la Sociedad de Eusko Folklore y de la Revista Internacional de los Estudios Vascos, RIEV.

El presidente de Eusko Ikaskun-tza, el ingeniero Iñaki Dorronsoro, ha recordado que se había elegido el palacio foral de la capital vizcaína porque fue allí donde se dio el primer paso para la posterior creación de EI. «Fue aquí, a iniciativa de la Junta de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, donde se expuso la idea de un gran congreso. Concretamente, el 5 de enero de 1918, el entonces catedrático de la Universidad de Salamanca Ángel Apraiz lanzó esa propuesta, que enseguida la hicieron suya las cuatro diputaciones, las de Álava, Bizkaia, Guipuzkoa y Navarra».

El presidente Dorronsoro ha definido EI como «unión de personas amantes del país que trabajan para que, desde el conocimiento de lo propio, Vasconia participe en la obra de la cultura universal». Actualmente, la entidad sigue trabajando para dar respuestas «a las preocupaciones de vascos y vascas desde el estudio, la investigación y el debate abierto entre diferentes».

Ha cerrado el acto el presidente del comité organizador del Centenario de Eusko Ikaskuntza, Xabier Alkorta, quien ha dado cuenta del programa de actos para celebrar la efeméride: para empezar, un reconocimiento a los miembros que en 1978 protagonizaron el renacimiento de Eusko Ikaskuntza. Y también la publicación de un libro referido a los últimos 100 años de Euskal Herria y el estreno de una obra de teatro, entre otras iniciativas.

Asimismo, Alkorta ha hablado de lo que va a ser el principal acto de este centenario, la celebración el próximo otoño del XVIII Congreso de Estudios Vascos, bajo el lema 'Geroa Elkar-Ekin / El futuro que nos (re)une', cuya presentación oficial tendrá lugar en abril.

Claves

  • Pluralidad La institución nació para aglutinar a «vascólogos y vascófilos de todas las sensibilidades»

  • Singularidad Junto con Euskaltzaindia, es «la única entidad oficialmente reconocida en el conjunto de Vasconia»

  • El renacer de 1978 Tras los años de prohibición franquista, resurgió con José Miguel Barandiaran de presidente

  • El congreso de Oñati Se celebrará en noviembre, bajo el lema 'Geroa Elkar-Ekin / El futuro que nos (re)une'

El Congreso, que tendrá lugar en Oñati el 23 y 24 de noviembre servirá de colofón de los actos del centenario de Eusko Ikaskuntza. Allí se presentarán los resultados de «los proyectos de estudio que se vienen desarrollando desde hace dos años en un contexto de amplia participación y colaboración de profesionales y expertos en diferentes disciplinas de conocimiento, la sociedad civil, agentes sociales, políticos y económicos, las instituciones públicas y demás».

Estos proyectos de estudio nacieron de cuatro áreas de trabajo definidas por Eusko Ikaskuntza en 2013 tras la formulación de una nueva estrategia científica.

El programa congresual se estructurará en cinco áreas temáticas correspondientes a los cincos proyectos principales sobre los que viene trabajando Eusko Ikaskuntza desde 2015.

Cada sección celebrará sus sesiones en una capital vasca conforme al siguiente calendario: 'La sociedad que queremos, la sociedad que tendremos', Baiona, 5 de octubre; 'Euskararen etorkizuneko eszenarioak ekarrekin eraikitzen (Construyendo conjuntamente los escenarios futuros del euskera)', Vitoria-Gasteiz, 19 de octubre; 'Diversidad, Cohesión y Cultura', Pamplona, 26 de octubre; 'Desarrollo socio-económico', Bilbao, 9 de noviembre; 'Gobernanza democrática de (los) territorio(s) de Vasconia', Donostia, 16 de noviembre.

En el comité científico que está desarrollando esas áreas figuran nombres como Jose Inazio Marko y Josune Etxaniz (euskera); Mario Zubiaga y Beatriz Akizu (gobernanza democrática) y Angel Toña y Arrate Arin (desarrollo socio-económico).

Entidad «científico-cultural»

Para celebrar el congreso final se ha escogido la localidad de Oñati porque fue allí donde se celebró el llamado Congreso de Estudios Vascos de 1918, en el transcurso del cual se decidió poner en marcha Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos.

Eusko Ikaskuntza se define como «entidad científico-cultural que tiene como objetivo estudiar y promover el conocimiento alrededor de las principales inquietudes y retos de futuro de Vasconia -en materia social, cultural, lingüística, socioeconómica y territorial-, desde un enfoque científico, colaborativo, multidisciplinar, plural e independiente».

Ha organizado un total de 17 congresos. Tras la Guerra Civil, las actividades quedaron suspendidas en territorio peninsular, pero se celebraron los congresos en Biarritz (1948) y Baiona (1954), que hicieron posible el reagrupamiento de las gentes de la cultura dispersas por los cinco continentes.

En 1978, la asamblea general de socios reunida en Oñati aprobó reiniciar las actividades de Eusko Ikaskuntza, designando como presidente a José Miguel de Barandiaran. Después de Barandiaran (1978-1991), han presidido la institución Gregorio Monreal (1992-1996), Juan José Goiriena de Gandarias (1996-2002), Javier Retegui (2002-2008), José María Muñoa Ganuza (2008-2012) e Iñaki Dorronsoro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Eusko Ikaskuntza cumple 100 años y se asegura el apoyo de las instituciones de la CAV y Navarra