

Secciones
Servicios
Destacamos
'20.000 especies de abejas', de Estibaliz Urresola, 'Nina', de Andrea Jaurrieta, 'Arima' de Jaione Camborda, y 'A los libros y a las mujeres ... canto', de Maria Elorza, son algunos de los doce títulos que se proyectarán en la quinta y última edición del ciclo Cineastas vascas. El programa de Filmoteca Vasca, que se desarrollará entre este mes y junio, se despedirá con una edición centrada en las realizadoras más jóvenes.
En lo que a Donostia respecta, el ciclo comienza el viernes con la proyección de '20.000 especies de abejas', la historia de una niña encerrada en el cuerpo de un niño, y que fue premiada en la Berlinale. También se podrá ver 'Nina', reconocida en el Festival de Málaga, que describe la historia de una venganza protagonizada por Patricia López Arnaiz. Y de la ganadora de la Concha de Oro en 2023, se proyectará su primer largo, 'Arima', en el que Jaione Camborda aborda una oscura historia que se desarrolla en una aldea gallega. Por su parte, en 'Un otoño sin Berlín', de Lara Izagirre, tiene como protagonista a una joven que, tras una larga ausencia, vuelve a casa para tratar de recuperar el amor de su ex pareja. Finalmente, 'Paradise Hills' (Alice Waddington, 2019), seleccionada en Sundance, propone un relato distópico en el que las mujeres son educadas para servir a los hombres; Milla Jovovich es una de sus protagonistas.
El documental, con el recurso a elementos de la ficción, también estará presente en el programa con títulos como 'Enero', de Ione Atenea, en el que retrata a sus dos abuelas; 'Polaris', de Ainara Vera, 'Groenlandia' , 'Young & Beautiful', de Marina Lameiro; 'Pizti bat, agian', de Ainhoa Gutiérrez del Pozo y Olatz González Abrisketa; 'Las letras de Jordi', de Maider Fernández Iriarte; 'A las mujeres y a los libros canto', de Maria Elorza; y 'Arduraz komunika dezagun', de Aitziber Zapirain.
La consejera de Cultura, Ibone Bengoetxea, y el responsable de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández, presentaron esta quinta y última edición de Cineastas vascas, en un acto al que asistieron las directoras de Tabakalera y Artium, Edurne Ormazabal y Beatriz Herráez, respectivamente, y la coordinadora de Actividades del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Silvia García Lusa. También asistitió la profesora de la Universidad de Deusto y coordinadora del libro Cineastas vascas, María Pilar Rodríguez.
Además, acudieron a la despedida de este ciclo que arrancó en 2021 directoras que a lo largo de estos años han pasado por su programación, como Mireia Gabilondo, Ione Hernández, Rosa Zufia, Helena Bengoetxea, Enara Goikoetxea, Iurre Telleria y Maria Elorza, entre otras.
En palabras de Joxean Fernández, el triple propósito del ciclo ha sido «mostrar el talento de las cineastas vascas en las pantallas de la Filmoteca, que fueran ellas quienes presentaran sus trabajos y charlaran con el público, y que todo ello estuviera acompañado de una investigación académica sobre su historia y sobre el desarrollo de su filmografía -Cineastas vascas, coordinado por María Pilar Rodríguez».
Ibone Bengoetxea recalcó la importancia de la red formada por mujeres cineastas vascas y ha puesto el foco en la mirada de las mujeres en el cine: «Las mujeres somos la mitad de la sociedad y nuestra mirada es imprescindible y necesaria en todos los ámbitos, pero, sobre todo, en el cinematográfico. El cine nos permite abordar desde otra perspectiva los temas y problemas de la vida y de la actualidad, y tenemos que poner en valor esa voz y esa mirada de las mujeres cineastas, porque realmente aporta y enriquece nuestra sociedad».
La consejera de Cultura se remitió a los datos de (H)emen para constatar que aún está lejos de alcanzarse la equidad en el ámbito cinematográfico e hizo votos para que que más allá del ciclo de Cineastas vascas que ahora concluye, Filmoteca Vasca siga dando visibilidad al trabajo de las directoras, en otro proyecto y bajo otro nombre.
La mayor parte de las directoras incluidas en esta quinta edición del ciclo presentarán las películas en Vitoria, San Sebastián y Bilbao y las entradas se podrán adquirir en las taquillas y en las páginas web de Artium Museoa, Tabakalera y el museo Bellas Artes.
El libro Cineastas vascas, coordinado por la profesora de la Universidad de Deusto María Pilar Rodríguez, ha acompañado desde 2023 la puesta en marcha de este ciclo, con el que Filmoteca Vasca reconoce el trabajo de más de 50 directoras que han contribuido a transformar «decisivamente» el panorama del cine vasco. La propia Rodríguez destacó la importancia académica de dejar constancia en formato libro de este ciclo, ante las carencias que hasta ahora mostraba el ámbito de la crítica en lo que respecta a las mujeres cineastas.
La programación de este trimestre finalizará con una sesión especial: la proyección de los seis cortometrajes que integran el Programa Aukera, organizado por la asociación (H)emen,y que se podrá ver el 24 de junio en Tabakalera. 'Hemen bizi da maitasuna', de Ainhoa Olaso y Enara Garcia;'Prioridades', de Tamara Lucarini; 'Hadas', de Beatriz de Silva; 'Komando Marmitako', de Uxue Botas y Ane Nafarrate; 'Pomo d'oro', de Nerea Sciarra; y 'Azkena', deAne Inés Landeta y Lorea Lyons, son los títulos elegidos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.