Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Eusko Ikaskuntza celebra su centenario con un congreso en otoño en Baiona, Vitoria, Pamplona, Bilbao, Donostia y Oñati

Eusko Ikaskuntza celebra su centenario con un congreso en otoño en Baiona, Vitoria, Pamplona, Bilbao, Donostia y Oñati

agencias

Martes, 22 de mayo 2018

La Sociedad de Estudios Vascos Eusko Ikaskuntza conmemorará su siglo de existencia con la celebración en Baiona, Vitoria, Pamplona, Bilbao, San Sebastián y Oñati de su XVIII Congreso científico, un foro cuyas reflexiones previas han estado abiertas por primera vez a la participación de la sociedad civil.

El congreso, que arrancará el 5 de octubre en la capital labortana, ha sido presentado este martes en una rueda de prensa celebrada en el Palacio Miramar de San Sebastián por el presidente de Eusko Ikaskuntza, Iñaki Dorronsoro, y el presidente del comité organización del centenario de la entidad, Xabier Alkorta.

También han participado Mario Zubiaga y Beatriz Akizu como los portavoces del Comité Científico del XVIII Congreso, que concluirá el 23 de noviembre en Oñati, la villa guipuzcoana que vio nacer a esta sociedad de estudios vascos en 1918.

Dorronsoro ha destacado el compromiso de Eusko Ikaskuntza para «dar continuidad al mandato fundacional» de ofrecer respuestas «unificadoras e innovadoras a los retos de futuro planteados por la sociedad y el conjunto de los territorios de Vasconia» adaptados a la realidad del momento.

Bajo el lema «Geroa Elkar-Ekin/El futuro que nos (Re)une», el foro se desarrollará el 19 de octubre en Vitoria, donde se abordará el futuro del euskera; el 26 de octubre en Pamplona se estudiarán las vías de cohesión social y el papel del sistema comunicativo vasco; el 9 de noviembre Bilbao se analizará el modelo de bienestar, el desarrollo territorial y los modelos de empresa.

El encuentro continuará el 16 de noviembre en San Sebastián, donde se estudiará la gobernanza democrática, para concluir el 23 de noviembre en Oñati donde se realizarán las propuestas concretas que se recogerán en un Libro Blanco.

«La Vasconia del futuro»

El congreso será el resultado de un proceso que se ha prolongado durante dos años y medio en el que han participado alrededor de 800 personas a través de encuentros, foros sociales y mesas ciudadanas sobre temas fijados previamente con el objetivo de «edificar de forma cohesionada la Vasconia del futuro».

Este recorrido ha contado con la implicación de la ciudadanía, los agentes sociales, políticos, expertos e instituciones que han llevado a cabo un proceso de «reflexión compartida» que se ha materializado en un Libro Verde, que recoge las claves del diagnóstico.

Al respecto Dorronsoro, ha reconocido que cuando se propuso este nuevo modelo de trabajo en 2013 la percepción generalizada era de escepticismo respecto a la participación de la sociedad civil, pero finalmente ha «superado todas las expectativas».

En este sentido, Mario Zubiaga ha indicado que el objetivo de Eusko Ikaskuntza es analizar «cuál es el lugar de Vasconia en el mundo del siglo XXI», en un contexto globalizado que «estresa» la cohesión territorial y social para lo cual la sociedad de estudios ofrece un «espacio de reflexión».

Ante la pérdida de identidad que acarrea la globalización «algunas propugnan la opción de la cerrazón y la construcción de muros», ha indicado Zubiaga, quien considera que no es ésta la opción de Eusko Ikaskuntza que defiende una actitud «abierta» aunque mantenga la identidad.

Beatriz Akizu ha remarcado que el Libro Verde «es un punto de partida», «una herramienta de trabajo colaborativa» en la que «no se ha buscado el consenso» sino «acumular diferentes perspectivas», en algunos casos «contrapuestas», que muestran una «mirada poliédrica» sobre los temas tratados.

Además del Congreso, Eusko Ikaskuntza ha programado con motivo de su centenario una asamblea general de socios que tendrá lugar el próximo 2 de junio en Oñati, un acto de agradecimiento a sus impulsores en San Sebastián, así como la producción del documental «Eusko Ikaskuntza 100 %» y el libro «El siglo vasco (1918-2018). Cien años de Eusko Ikaskuntza», entre otras.

Eusko Ikaskuntza cuenta con el respaldo institucional de las diputaciones de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa, el Gobierno de Navarra, el Gobierno Vasco y el Ministerio de Educación y Cultura.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Eusko Ikaskuntza celebra su centenario con un congreso en otoño en Baiona, Vitoria, Pamplona, Bilbao, Donostia y Oñati