Las diez noticias clave de la jornada
Cierre del congreso de Eusko Ikaskuntza en la iglesia de Oñati Usoz

Eusko Ikaskuntza cierra su congreso con el compromiso de redactar el Libro Blanco

Los coordinadores de las áreas del congreso han presentado este viernes las conclusiones en Oñati

Viernes, 23 de noviembre 2018

Eusko Ikaskuntza ha presentado este viernes en la iglesia parroquial de San Miguel de Oñati las conclusiones de su congreso número 18, que se ha ido desarrollando a lo largo de varias sesiones, a lo largo de octubre y noviembre, bajo el título de 'Geroa elkar-ekin - El futuro que nos (re)une'. Se ha mostrado el documento denominado 'Bases del Libro Blanco', y se anunció que el Libro Blanco en sí estará redactado en la primavera del prócimo año.

Publicidad

Será ese Libro Blanco el que deje claro lo que propone Eusko Ikaskuntza como estrategia para la Vasconia del siglo XXI. El congreso coincide con un aniversario redondo, los cien años del nacimiento de esta institución. Y este sábado se llevará a cabo el acto institucional y social de conmemoración de los cien años.

A lo largo de la jornada de hoy se han escuchado estas ponencias: 'El estado del mundo: de las tendencias globales a los escenarios locales' (Ibon Zugasti. Prospektiker), 'Sociedad con personalidad diversa: Diversidad y caminos de cohesión' (Julen Zabalo. EHU/UPV), 'Medios de comunicación y cohesión (Josu Amezaga. EHU/UPV), 'La comunidad que quiere desarrollarse en euskera' (Mikel Irizar), 'Modelo de bienestar: cuidar la vida, crear y distribuir la riqueza' (Joseba Zalakain. SIIS Centro de Documentación y Estudios), 'La solidaridad intergeneracional' (Ane Bustinduy. LKS), 'Empleo, modelos de empresa y relaciones laborales' (Tomás Arrieta. Consejo de Relaciones Laborales), 'Gobernanza: la democratización como eje: los territorios vascos en el mundo, en Europa y en los estados (Amalur Alvarez. EHU/UPV), 'Equilibrio y cohesión de los territorios vascos' (Irune Lasa. Berria) y 'Democratización de los territorios vascos' (Antton Maya. Université de Pau et des Pays de l'Adour).

Este congreso ha recogido las reflexiones de un amplio número de personas en torno a cuatro grandes temas: sociedad con personalidad diversa; dinámicas territoriales: de la atomización a la cooperación, por la vía de la sostenibilidad; modelo de bienestar: cuidar la vida, crear y distribuir la riqueza; la democratización, eje de la gobernanza.

En cuanto a este último aspecto de la gobernanza, una de las conclusiones es que «se subraya como tendencia viable la posibilidad de hacer confluir la voluntad de la ciudadanía, de las instituciones y de los agneste sociales».

Publicidad

Por lo que se refiere al modelo de bienestar, se ha constatado «la mutua dependencia entre el estado de bienestar y un modelo productivo sólido; la consideración preferente del empleo de calidad para la inclusión social, junto con la implementación de mecanismos de distribución primaria de la riqueza».

Además, se ha propuesto poner en valor el ámbito rural «y activar una iniciativa institucional que renonozca sus funciones,definiendo específicamente el estatus del mismo».

En lo relativo al euskera, en el congreso se ha imaginado un escenario de cara al año 2040, en el que «todas las administraciones estarían preparadas para garantizar los derechos de las personas vascoparlantes».

Publicidad

Y el congreso ha querido también dejar claro que «ante los grandes desafíos de nuestro tiempo, Vasconia, aun careciendo de dimensión y de relevancia cualitativa para poder influir directamente en las grandes tendencias de un mundo en transformación, sí puede ser ejemplo de respuesta basada en los valores sociales y en la cultura emprendedora que atesora la sociedad vasca».

A modo de epílogo, el congreso ha remarcado las profundas diferencias entre la sociedad de 1918, cuando nació Eusko Ikaskuntza, y la actual. «En 1918 era una élite intelectual fundamentalmente la poseedora de conocimiento, personas a las que debemos agradecer haber puesto su conocimiento en favor de un proyecto de país. Tras una labor ingente, presentaron el resultado final en el Congreso de Oñati y lo pusieron a exposición de la ciudadanía en una plaza repleta de ciudadanos y ciudadanas, unidos en la soka-dantza. Hoy día, en 2018, se puede decir que el conocimiento se presenta de manera más extensa en la sociedad. La universidad que se reclamaba en Oñati ya está construida y ha formado a numerosas personas expertas en diversos ámbitos. De igual forma, en las instituciones públicas también se ha acumulado gran conocimiento y experiencia».

Publicidad

Baile por los cien años

La jornada del sábado tendrá un carácter solemne, con participación de representantes institucionales al más alto nivel de los todos territorios vascos. Se espera la presencia de Iñigo Urkullu, el lehendakari de Euskadi; Uxue Barkos, la presidenta del Gobierno de Navarra; y Jean René Etchegaray, presidente de la Mancomunidad de Iparrale.

El programa comenzará a las 11,30 horas en la Plaza de los Fueros, donde, tal como sucedió en 1918 con motivo del I Congreso de Estudios Vascos, se ejecutará una soka-dantza con autoridades y dantzaris de Oñatz Dantza Taldea. El acto institucional, a partir del mediodía en la iglesia de San Miguel, estará adornado con actuaciones coreográficas y musicales, señaladamente del Orfeón Donostiarra y de los dantzaris de Arizkun. Representantes de los distintos territorios darán lectura a un manifiesto institucional recogiendo las líneas de trabajo futuras de Eusko Ikaskuntza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad