Borrar
Imagen de la presentación de este lunes en Donostia. Mónica Rivero
Eusko Ikaskuntza cierra su centenario con la obra de teatro sobre su historia

Eusko Ikaskuntza cierra su centenario con la obra de teatro sobre su historia

'Hamaika Amaren Seme (Alaba)' establece un paralelismo entre los últimos cien años de la historia vasca y los vividos por esta institución

el diario vasco

Lunes, 19 de noviembre 2018

Eusko Ikaskuntza estrenará este sábado en Oñati la obra de teatro 'Hamaika Amaren Seme (Alaba)', que establece un paralelismo entre los últimos cien años de la historia vasca y los vividos por esta institución que en 2018 celebra su centenario.

La presentación de esta pieza, basada en un texto de Josemari Vélez de Mendizábal, coincidirá con la clausura del XVIII Congreso de Estudios Vascos, cuyas conclusiones quedarán recogidas en un «libro blanco» de 50 páginas que recopilará lo esencial de lo tratado en esta convención que comenzó en Bayona (Francia) y que ha pasado también por Pamplona, Bilbao, Vitoria y San Sebastián.

«Hamaika Amaren Seme (Alaba)», que toma el título de un tema del cancionero vasco que interpretó Lourdes Iriondo, será llevada a escena por la compañía de Arrasate Doke Antzerki Taldea, bajo la dirección de Vene Herrero.

El presidente de Eusko Ikaskuntza, Iñaki Dorronsoro, el presidente del Congreso de Estudios Vascos, Xabier Alkorta, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de San Sebastián, Jon Insausti, han acompañado al autor y a la directora de la obra en una rueda de prensa.

Gira por Euskadi

Han informado de que, tras el estreno de Oñati, este montaje llegará a Arrasate el 2 de diciembre, a Aramaio el día 16 de ese mes, a Pamplona el 12 de enero, a Bilbao el 26, a San Sebastián el 2 de febrero y a Vitoria el día 16.

Vélez de Mendizábal ha explicado que la obra dura 65 minutos, fruto de una labor de síntesis en la que se detiene en momentos clave de la historia de Eusko Ikaskuntza que corre paralela a lo ocurrido en Euskadi en el último siglo, porque en la entidad «se reflejaba lo que estaba pasando en la sociedad».

En esa evolución histórica se hace alusión al periodo 1918-1936, que fue cuando la cultura vasca tuvo «una vida jugosa», la «euskal puzkundea», un renacimiento que se disfrutó «en toda Euskal Herria», no solo en las capitales.

«Fue el momento álgido de la cultura vasca, un momento de alegría. Luego vino el desastre de la guerra y Eusko Ikaskuntza prácticamente desaparece», ha señalado Vélez de Mendizábal, que fue director gerente de la Sociedad de Estudios Vascos entre 1994 y 2010.

La importancia de figuras como José Miguel Barandiaran para mantener encendida la llama, el exilio y la vuelta del exilio son parte de esta pieza teatral, cuya escenografía ha corrido a cargo de Iñigo Arregi y de cuya composición y adaptación musical se ha encargado Sabin Salaberri.

«Se muestra un recorrido desde la época en la que el carlismo crecía al calor de la aún pujante mitología rural, hasta los aires indómitos de ideologías actuales difíciles de predecir en sus consecuencias. El espectáculo ofrece así un contraste de momentos lúcidos junto a tenebrosa oscuridad; depresión y esperanza», ha destacado el autor.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Eusko Ikaskuntza cierra su centenario con la obra de teatro sobre su historia