Secciones
Servicios
Destacamos
«Soy un autor paradójico en el sentido de que gozo de un reconocimiento más que suficiente, pero que no se corresponde con una actividad en los escenarios». Eran las palabras de Alfonso Sastre cuando en 2006 la Feria de Teatro de San Sebastián le rindió un homenaje a su trayectoria. Nacido en Madrid en 1926, fue uno de los máximos representantes de la generación de los 50, junto a Buero Vallejo. Residente en Hondarribia desde los años 70, es autor de una extensa obra que no solo abarca la escritura de textos dramáticos, sino también la poesía y el ensayo sobre teatro.
En 1945 funda, junto con otros compañeros, el grupo de teatro de vanguardia 'Arte Nuevo', cuyo propósito era estrenar a autores extranjeros que no tenían presencia en las salas comerciales. En Arte Nuevo tomaron parte autores como Sastre, Alfonso Paso, y José Gordón entre otros. Y también críticos como Marqueríe y Haro Tecglen. «'Arte Nuevo' nació como una forma, quizás tumultuosa y confusa, de decir no a los que nos rodeaba, que era el teatro que se producía en nuestros escenarios», escribió entonces Alfonso Sastre.
Los orígenes
'Escuadra hacia la muerte' (1952) fue su primer gran título, al que le siguió 'La mordaza' dos años después. Formó parte de los llamados 'realistas' junto a Buero, Martín Recuerda, Lauro Olmo o Muñiz, entre otros. Una etiqueta que el propio Sastre puso en duda: «No hay generación realista, sino un grupo con afinidad de inconformismo».
A 'Escuadra hacia la muerte' le siguen importantes obras, de las cuales sólo se le autoriza a poner en escena unas pocas; en unas el tema es la revolución: 'El cubo de la basura', 'El pan de todos', 'Guillermo Tell tiene los ojos tristes'. En todas aparecen elementos como la libertad, la culpabilidad o la responsabilidad, con una acción situada en España ('Muerte en el barrio' o 'La cornada'), o en otro país con una clara significación española. ('La mordaza' o 'Asalto nocturno').
La separación entre la importancia de Sastre como uno de los autores más relevantes del teatro español del siglo XX y su escasa presencia en los escenarios es una constante en su vida. Su posicionamiento político junto a la izquierda abertzale, participando en diversas listas electorales, la justificación de lo que denominaba violencia revolucionaria y su matrimonio con Eva Forest, encarcelada por el atentado con 13 muertos en la cafetería Rolando de Madrid y posteriormente amnistiada, fueron elementos que en la segunda parte de su vida profesional le alejaron en muchos momentos de los escenarios.
Pero el reconocimiento de la profesión teatral no dejó de existir. Fue Premio Nacional de Teatro en 1986, recibió el Nacional de Literatura Dramática en 1993 y también el Max de Honor en 2003, entre otras distinciones. A la vez que el teatro español comienza de nuevo a representarlo. En 1985 se estrena una de sus grandes obras, 'La taberna fantástica', escrita en 1966 y llevada también al cine en 1991.
Reconocimientos
A partir de la primera década de este siglo se sucedieron los estrenos de obras suyas. El director Juan Carlos Pérez de la Fuente montó en 2007 '¿Dónde estás, Ulalume, dónde estás?', en la que Sastre se adentraba en los últimos días de vida de Allan Poe. «Una obra que habla del ser humano como lo hacía Chaplin', dijo el director.
Dicho texto fue uno de los hechos más recordados de la trayectoria de Sastre. Su estreno una década antes por la compañía vizcaína Eolo, significó de alguna manera la vuelta de Sastre a los escenarios tras su famosa frase «¡Ahí te quedas, teatro español, y que te zurzan! ¡Adiós!».
El Centro Dramático Nacional montó en 2017 'La taberna fantástica' y dos años después 'Escuadra hacia la muerte'. Cuando diez años antes se estrenó en el Victoria Eugenia '¡Han matado a Prokopius!', Sastre anunciaba que los reconocimientos llegaban tarde. «Si hubiera sucedido hace quince años hubiera sido mejor».
Una de las facetas menos conocidas de Alfonso Sastre es su esencial participación en la Editorial Hiru, dirigida por su esposa Eva Forest. Desde 1989 hasta 2017, este sello especializado en textos teatrales y en teoría teatral sacó a la luz a algunos de los autores más importantes de la literatura dramática internacional, además de publicar buena parte de la extensa obra de Sastre.
En 'Skene', una de sus colecciones de textos que comenzó con el autor vasco Xabi Puerta, se editó a nombres como Pasolini, Darío Fo, Peter Weis, Heiner Müller, Thomas Berhard, Dürremat, Arrabal, Bernard- Marie Koltès, David Mamet, Harold Pinter o Peter Handke, entre otros muchos nombres de primer orden en la literatura dramática. Durante casi tres decadas Hiru se convirtió en el gran escenario español de los textos teatrales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.