![«Las fiestas de San Roke de Deba no se entenderían hoy sin toros»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/02/04/91382854.jpg)
![«Las fiestas de San Roke de Deba no se entenderían hoy sin toros»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/02/04/91382854.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Manuel Harina
Lunes, 29 de enero 2024, 01:00
Ya lo dijo Antonio Díaz Cañabate: «Deba, la Chiclana del Cantábrico». Una gran feria de novilladas muy prestigiada en el mundillo taurino pero que al celebrarse San Roke el 16 de agosto, coincidiendo con la Semana Grande, ha sido durante años para el aficionado donostiarra ... e incluso guipuzcoano una gran desconocida. Hablamos de los 'Sanrokes' con Alzane Txurruka, alcaldesa de Deba, y con Raimundo Amutxastegi, quien, durante más de 38 años, hasta su reciente jubilación, se ha ocupado de la organización de la Feria.
– ¿Se entenderían los 'sanrrokes' sin toros?
– Alazne Txurruka: Hoy en día no se entienden los 'Sanrrokes' sin toros. Clarísimo y sin discusión. La población lo tiene asumido; habrá gente a quien no le guste y es normal. Cada día de novillada hay una pequeñísima manifestación, pero no pasa de ahí. Incluso cuando la Alcaldía ha estado en manos de otra formación nunca ha habido intención de preguntar al municipio. Hoy por hoy no es un problema que este latente en la calle. Tal es la implicación que es el propio Ayuntamiento, quien programa las fiestas, organiza los festejos, compra los toros, contrata a los toreros, monta la plaza, realiza todos los trámites legales y administrativos.
– ¿Una plaza que está desmontada y guardada?
– A.T.: La plaza de toros es propiedad del Ayuntamiento. Se guarda todo perfectamente, en un pabellón y cada año se monta y se desmonta. Eso también ha ido cambiando con los años. Aunque el aspecto visto desde fuera es prácticamente el mismo, cada año se hacen pequeñas mejoras sobre todo para ir adecuándola a la normativa de seguridad vigente. Está hecha a medida.
– Hablemos de la organización.
– Raimundo Amutxastegi: Lo primero, definir las fechas: de las fiestas y de las novilladas. El 16 y normalmente el 18. A partir de ahí, el Ayuntamiento tiene un asesor taurino Juan Carlos Carreño y a través de él empezamos. Lo primero la ganadería, la misma desde hace más de 38 años: 'El Puerto de San Lorenzo'. Es tanto tiempo que casi no tenemos que hablar, de un año al siguiente ya saben lo que queremos.
– Incluso diversificáis los dos orígenes de la ganadería.
– R.A.: Efectivamente preferimos no mezclar, casi siempre lo conseguimos; en los últimos años ha salido perfecto. y se lidian un día 4 de 'El Puerto' y el otro 4 de la 'Ventana del puerto' ¿Qué día cada uno? Solemos escoger en función del peso que tenemos de origen, los de más peso el segundo día y los de menos el primero. Pueden ser por lo tanto de uno u otro origen, uno u otro día. Los solemos escoger en la finca, en Salamanca, allá por junio. Nos apartan unas 40 reses, conocen como es la plaza, y saben lo que queremos, tamaño, cara..., hay confianza mutua después de tantos años. De ahí escogemos doce, es decir los ocho y cuatro reservas, que los toros a veces se estropean. Si más tarde nos dicen que hay que cambiar alguno de los novillos elegidos, confiamos plenamente y luego siempre están aquí en el balcón con nosotros.
– ¿Y los novilleros?
– R.A.: Normalmente a través de Juan Carlos Carreño. Desde que funcionan las escuelas taurinas, vienen novilleros bien preparados y se está notando mucho. Festejos más redondos y triunfos de los toreros. Siempre que hemos podido hemos intentado poner a un novillero local o cercano, pero tiene que ofrecernos una garantía. Los experimentos... Deba tiene su público y sabe lo que le gusta y si no se cumple...
– A.T.: En Deba han toreado algunos que han llegado a figuras antes y ahora: José Mª Recondo, los hermanos Girón José Luis Palomar, Manuel Diaz 'El Cordobés', 'Morenito de Maracay', Juan Bautista, Canales Rivera, Eduardo Gallo, Alejandro Talavante, Juan del Alamo...
– Quedaría la parte administrativa...
– R.A.: Aunque no lo parezca es la más complicada. Cada vez la exigencia es mayor. Y cuesta. Al final se consigue, casi con peleas.... Están las fechas. La plaza se monta el 13. No se pueden pedir mucho antes los permisos, no hay mucho margen. Es agosto, y en agosto, en concreto, el puente de la Virgen.
– Los Sanrokes no se entenderían sin encierros...
– R.A.: Claro, encierros de los novillos que se van a lidiar, no de vaquillas. Son los únicos en Euskadi y con Ampuero no hay mas en toda la cornisa cantábrica. La fiesta empieza desde la mañana. Somos un pueblo de costa guipuzcoana, tenemos los bailes, el día del marinero. Pero nuestras fiestas son navarras:+ religiosas, organizadas en torno al toro y vividas en la calle.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.