![Gipuzkoa, escenario de rodajes en serie](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202105/08/media/cortadas/cines-kajC-RdtGjgs2hDKDiLCCBAtmz9H-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![Gipuzkoa, escenario de rodajes en serie](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202105/08/media/cortadas/cines-kajC-RdtGjgs2hDKDiLCCBAtmz9H-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
No hace muchos el rodaje de un anuncio de un coche o de una cerveza en algún paisaje guipuzcoano levantaba gran expectación y acumulaba curiosos a su alrededor. Desde hace un tiempo, la imagen de una cámara rodando una escena de una película o serie ... se ha convertido en cotidiana. Hace dos años a un donostiarra no le sorprendía tropezarse con Woody Allen rodando su historia con el Zinemaldia de fondo. Pero a pesar de habernos habituado a estas escenas no deja de llamar la atención que en las últimas semanas los rodajes, principalmente de series, se han incrementado. En apenas quince días el territorio ha albergado las grabaciones de 'La Fortuna', dirigida por Alejandro Amenábar;'Sin límites', con Simon West al frente y 'El profesor' de 'La casa de papel', Álvaro Morte, como Elcano, y 'En busca del Edén', protagonizada por Amaia Salamanca. Hace poco más de un mes se concluyó la película 'Maixabel', dirigida por Iciar Bollaín, y 'El internado: Las cumbres' sigue en Zinealdea en Oiartzun.
En 2019 la totalidad de rodajes movió en Gipuzkoa 35 millones de euros. 84 proyectos audiovisuales con un total de 424 días de grabación, tanto en la capital como en diferentes municipios guipuzcoanos, lo que deja un impacto económico de 10 millones de euros. Se rodaron en el territorio películas como 'Rifkin's Festival ', 'Ventajas de viajar en tren', 'Akelarre' o 'Hil kanpaiak' y entre las series que eligieron los paisajes guipuzcoanos se encontraban 'Patria' y 'La línea invisible'.
marian fernández
Ese año fue «histórico», según lo calificaron entonces los responsables del San Sebastián - Gipuzkoa Film Commission, frente al pasado cuando, como prácticamente toda la actividad económica y social, los rodajes se pararon a principios de marzo del año pasado. 'Ilargi guztiak', de Igor Legarreta, se convirtió el 20 de junio en la primera filmación que concluía en Gipuzkoa tras la declaración de la pandemia. A pesar de la paralización e incluso suspensión de rodajes, fueron 6 los millones de euros los que quedaron en el territorio.
¿Hay alguna razón concreta para que Gipuzkoa se haya convertido en un gran plató? Hasta antes de la pandemia uno de los atractivos se encontraba en la exenciones fiscales que ofrecía Hacienda. Euskadi y Canarias eran las comunidades que más facilidades ponían en ese aspecto. Pero el Estado español, entre las medias que comenzó a implantar para impulsar la economía desbaratada por el Covid, fue incrementar las rebajas fiscales para los rodajes poniéndolas a la par que las vascas. Ahora, por ejemplo, la competencia se encuentra bien cerca porque Navarra tiene unas reducciones bastante más ventajosas.
En estos momentos, Marta Zabaleta, técnica de San Sebastián -Gipuzkoa Film Commission, explica que un proyecto audiovisual estatal o vasco que vaya a rodarse en Gipuzkoa puede tener una deducción del 30% en el impuesto de sociedades, que asciende al 40% si es en euskera. A estos incentivos hay que agregar que a las producciones extranjeras que rueden en el territorio lograrán una deducción del 25% sobre los gastos realizados en la CAV. A estos incentivos, además se les puede añadir la exención de tasas municipales. «Este año ha empezado muy fuerte, pero no tenemos ningún rodaje del estilo de la película de Woody Allen», comenta.
marta zabaleta | SS - Gipuzkoa Film Commission
¿Pero si no hay ventajas económicas respecto a otros comunidades por que se ven tantos rodajes en Euskadi? Los implicados en el sector coinciden en señalar varios factores. Sin duda uno de ellos es el atractivo del paisaje, muy variado. La profesionalidad de los técnicos vascos es otra. Hasta ahora, cuando la producción era mucho más reducida en la comunidad, 'emigraban' a Madrid y en la actualidad trabajan 'en casa'.
«La llegada a Gipuzkoa de rodajes de entidad como el de Amenábar o Bollaín deja constancia de la madurez del sector audiovisual guipuzcoano que se consolida como uno de los elementos clave a la hora de que las producciones decidan venir a nuestro territorio», resalta la concejala donostiarra Marisol Garmendia.
Marisol Garmendia Ayuntamiento de donostia
Pero la razón fundamental para este auge de los rodajes es otra, como explica Marian Fernández, presidenta de IBAIA, la Asociación de Productoras Audiovisuales Independientes del País Vasco, y es que «se está rodando mucho, pero en todos los sitios, no solo aquí. Las plataformas han apostado por la ficción y tienen que alimentarse. El que en la mayoría de los casos sean series implica rodajes más largos desde que comienza la pre-producción hasta que se concluye todo el proyecto». Recuerda que hay proyectos que han llegado a Euskadi «por localizaciones muy concretas» y pone como ejemplo 'La Fortuna' de Amenábar para Movistar+ porque «en principio iban a aprovechar la presencia de las naves en el Itxas Festibal».
Joxe Portela | Productor
De todas formas, Fernández destaca que «este incremento también es la respuesta al trabajo que hemos estado haciendo en los últimos años, de una forma constante. Ahora estamos recogiendo los frutos». En su caso, su productora Txintxua se estrena este mes en la relación con las plataformas ya que están a punto de iniciar la grabación de 'Intimidad' para Netflix.
Joxe Portela, veterano productor vasco, considera que ese trabajo comenzó a dar sus frutos cuando se llegó a un acuerdo con EiTB en 2008 para que de forma obligatoria el 6% del presupuesto de la televisión pública se invirtiera en la producción de largometrajes. «En las series es diferente. Últimamente ha realizado pocas, 'Alarde' y 'Hondar ahoak' en euskera y en castellano nada. Echo en falta más ambición. Respecto a las ayudas fiscales nos hemos quedado un poco atrasados».
El Gobierno Vasco aprobó el pasado martes las ayudas para este ejercicio a la producción audiovisual. En total suman 2,36 millones de euros, 100.000 euros más que en 2020, de los que 2,2 millones están destinados a la producción de largometrajes. El año pasado las películas que más apoyo recibieron, 300.000 euros, fueron 'Maixabel', dirigida por Icíar Bollaín; 'Una ballena', de Aritz Moreno y Leire Apellaniz, y 'Sacamantecas', de la productora alavesa Amania. 'Cinco lobitos', dirigida por Alauda Ruiz de Azúa, recibió 200.000. El vicencojsero de Cultura, Andoni Iturbe, señala que «el audiovisual es un sector estratégico de desarrollo socio-económico, y por eso apostamos por financiar proyectos de nuestros creadores».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.