Borrar
Exposición de Barbara Kruger.
El Guggenheim recibirá al Brasil colorista de Tarsila do Amaral y los textos gigantes de Barbara Kruger

El Guggenheim recibirá al Brasil colorista de Tarsila do Amaral y los textos gigantes de Barbara Kruger

El Patronato de la Fundación aprobó sus cuentas y presentó las exposiciones para el nuevo año, con artistas mujeres y el medio ambiente como protagonistas

Miércoles, 4 de diciembre 2024, 18:40

Cuatro artistas protagonizarán las exposiciones más importantes del año que viene en el Guggenheim, todas mujeres: el museo dedicará en febrero una retrospectiva a la brasileña Tarsila do Amaral, que pintó su país entre los años veinte y los sesenta del pasado siglo con obras coloristas que sorprenderán al visitante. En abril llegará la pintura sin reglas y el revolucionario enfoque de la estadounidense Helen Frankenthaler, y en junio recogerá el testigo su compatriota Barbara Kruger, con sus instalaciones de textos a gran tamaño y su crítica social que bebe del arte pop. Ya en otoño, se desplegarán en el museo las formas abstractas e ilusiones ópticas de la portuguesa Maria Helena Vieira da Silva.

Foto de familia de la reunión del Patronato.

Estas novedades, entre muchas otras, centraron este miércoles la reunión del Patronato de la Fundación del museo, que desveló el calendario de exposiciones de 2025 y aprobó el presupuesto para el año que viene. Presididos por el lehendakari Imanol Pradales, asistieron Elixabete Etxanobe, diputada general de Bizkaia y presidenta del comité ejecutivo de la Fundación; Ibone Bengoetxea, vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística; Leixuri Arrizabalaga, diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte; Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, y Juan Ignacio Vidarte, actual director del Guggenheim, además de representantes de las empresas y entidades que forman parte del órgano de gobierno de la Fundación. Se especulaba con la posibilidad de que compareciera Miren Arzalluz, futura directora del museo, ya que es la protagonista de la conferencia que el Foro de Diletantes de Bilbao (con sede en la Sociedad Bilbaina y formado por 62 miembros, 56 hombres y 6 mujeres) organiza este jueves en el Club Marítimo de Getxo con motivo de su comida anual.

Una de las obras de Tarsila do Amaral expuestas en el Guggenheim a partir de febrero.

La primera artista en irrumpir en el museo de titanio será la pintora modernista Tarsila do Amaral (Brasil, 1886-1973) y lo hará con su propuesta absolutamente colorista, original y evocadora, que propone paisajes vivaces, composiciones oníricas o geometrías abstractas donde pinta indígenas, animales y símbolos míticos de la historia de su país con los estilos de su tiempo. «Su obra nos invita a reconsiderar las divisiones entre tradición y vanguardia, centros y periferias, cultura alta y popular, mientras explora cuestiones sociales como el indigenismo, las herencias culturales y el colonialismo», explica el museo.

Abril será el mes dedicado a la pintora expresionista abstracta Helen Frankenthaler (EE UU 1930-2011), cuya figura estará representada en la muestra 'Pintura sin reglas'. Esta exposición ahondará en el revolucionario enfoque con el que abordó su arte a través de una serie de obras realizadas entre 1953 y 2002, «situadas en diálogo con pinturas y esculturas creadas por otros artistas coetáneos«. Su técnica pictórica era similar a la empleada por su admirado Pollock, aunque con un enfoque más moderno.

Helen Frankenthaler.

En junio desembarcará la artista conceptual estadounidense Barbara Kruger (EE UU, 1945), con sus textos gigantescos repletos de crítica social y feminista. Muchas de sus obras consisten en enormes imágenes en blanco y negro con una especie de pies de foto sobreimpresos, escritos con enormes letras blancas sobre fondo rojo. Una de sus frases, 'Your body is a battleground' (Tu cuerpo es un campo de batalla), es uno de los lemas del feminismo internacional. Kruger abordó cuestiones sociales como la misoginia y el poder sustentándose especialmente en el lenguaje publicitario y de los medios de comunicación. ​

Y en otoño, el museo recibirá el arte de Maria Helena Vieira da Silva (Portugal, 1908-1992). Sus obras son fácilmente identificables precisamente por la mezcla de estilos, conceptos y desarrollos, aunando abstracción y figuración, primitivismo y cubismo sintético.

En la reunión del Patronato se analizó la actividad del Guggenheim en 2024, recordando los 1.224.813 visitantes a falta de tres semanas para que concluya el año, un 25% más de lo previsto, aunque un 2% menos de la cifra acumulada a la misma fecha de 2023. «Se confirma la tendencia a un reparto sostenido de visitantes a lo largo del año, difuminándose la estacionalidad, y manteniéndose los picos en periodos vacacionales como Navidad, Semana Santa y especialmente verano», aclaran fuentes del museo. Informan de que se ha recuperado el porcentaje de visitantes extranjeros anterior a la pandemia (69%). La cifra de Amigos del Museo alcanzó su máximo histórico, 23.885 personas, mientras que el programa de Miembros Corporativos sumó 10 empresas más, con un total de 131.

Obra de Maria Helena Vieira da Silva.

El museo añade que la evolución de los ingresos obtenidos por entradas y ventas de la tienda «ha permitido alcanzar un porcentaje de autofinanciación del 78,5% -similar al de 2023- y reducir las subvenciones del Gobierno Vasco y de la diputación Foral de Bizkaia en 3.249.000 euros al cierre del ejercicio, importe que las Instituciones destinarán a la compra de obras de arte» para el propio museo. En la sesión se aprobó también el presupuesto para 2025, «confeccionado sobre una previsión de 1.085.000 visitantes, y 34.533.761 euros, un 2,1% por encima de 2024». El horario de apertura se ampliará hasta las 20.00 horas de lunes a domingo entre el 16 de junio y el 21 de septiembre, y en Semana Santa, del 14 al 27 de abril.

Además de las exposiciones ya citadas, el calendario del Guggenheim para el nuevo año abrirá hueco en febrero para recibir la muestra titulada 'Obras maestras sobre papel de Budapest', un recorrido por siete siglos de dibujos y grabados procedentes de la colección del Museo de Bellas Artes de la capital húngara. La selección incluye obras de Van Gogh o Rubens, entre muchas otras.

Pieza de Van Gogh dentro de la muestra 'Obras maestras sobre papel de Budapest'.

Nuevo ciclo, 'In situ', y Artes de la Tierra

Como novedad, el Guggenheim estrenará en primavera el ciclo llamado 'In situ', que «presentará ambiciosos proyectos de artistas contemporáneos creados expresamente para los espacios del museo, activando su arquitectura o situándose en armonía con las singulares características de las icónicas galerías del edificio». El primero en ocupar esta sección será Refik Anadol, videoartista reconocido internacionalmente y pionero de la estética de la inteligencia artificial. Le tomará el relevo en otoño Mark Leckey, con un ejemplo de las múltiples fuentes que integran su trabajo: sonido, escultura y performance.

Obra de Mark Leckey que se expondrá en el ciclo 'In situ'

Y dentro del ciclo ya existente de 'Film & Video', el museo ofrecerá un «recorrido subjetivo por la trayectoria de Vito Acconci en el vídeo y la performance, dentro de una escenografía diseñada por el artista vasco Sergio Prego». También estará la pieza de Sky Hopinka 'Desmayos', «donde el autor explora la conexión creativa con las culturas indígenas vivas».

Para terminar el año, en diciembre, el Guggenheim acogerá una muestra con la sostenibilidad y el medio ambiente como protagonistas, incidiendo en el compromiso de la institución contra la crisis climática. 'Artes de la Tierra' «plantea una relectura del arte orientado al medio ambiente de las últimas décadas».

Pieza de la exposición 'Artes de la Tierra'.

Compra de obras y préstamos

En el apartado de adquisiciones, la Sociedad Tenedora ha aprobado la compra de obras de seis artistas para los fondos del museo. Una de ellas es precisamente Helen Frankenthaler, que llegará el próximo abril con una gran muestra de su arte; a ella le han comprado dos obras, 'Réquiem' y 'Santorini'. Los otros cinco artistas han protagonizado recientes exposiciones en el museo, como la vasca June Crespo, quien incorpora tres piezas que, a juicio del museo, «representan un importante hito en su trayectoria, tanto por sus materiales como por su escala».

'Conjunto vascular 1' (2024), de June Crespo.

También pasó hace poco por la institución la austriaca Martha Jungwirth, a la que se ha comprado 'Autorretrato' y una de las piezas monumentales de su serie 'Australidelfos', sobre el desastre natural de los incendios que asolaron Australia en 2019 y 2010. Se quedarán también en el museo 'Lágrimas de medianoche', del japonés Yoshitomo Nara, el de las niñas rebeldes, y la luz sólida de Anthony McCall, con su 'Fracción de segundo (espejo) IV'. Por último, se incorpora a la colección 'Teoría del caos', un poema audiovisual del dúo neerlandés Metahaven «sobre la complejidad de las relaciones humanas en este mundo hiperconectado».

'Lágrimas de medianoche' (2023), de Yoshitomo Nara.

Además, este año el museo disfrutará de una selección de medio centenar de obras de la Colección Rodenstock prestadas a largo plazo que se exhibirán a partir de otoño, con piezas de artistas como Lucio Fontana, Damien Hirst, Basquiat, Yves Klein, Roberto Longo, Agnes Martin, Cy Twombly y Jeff Koons, entre otros. Según fuentes del museo, este préstamo, «no solo enriquecerá la colección al reforzarla con nuevas obras y perspectivas sino que ampliará su capacidad para ofrecer una programación más vibrante y en constante renovación«.

Obra de Basquiat.
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El Guggenheim recibirá al Brasil colorista de Tarsila do Amaral y los textos gigantes de Barbara Kruger