Borrar
Varias imágenes del fondo fotográfico.

Ver 23 fotos

Varias imágenes del fondo fotográfico.

Así acabó en Hendaia el archivo familiar de un alcalde de San Sebastián

La ilustradora y escritora Sara Morante guarda los fondos fotográficos de los hermanos Laffitte, que llegó a sus manos por una sucesión de casualidades

Alberto Moyano

San Sebastián

Martes, 2 de abril 2024, 02:00

La pregunta sin respuesta sería qué hace el archivo fotográfico y documental de un antiguo alcalde de San Sebastián en un apartamento de Hendaia, pero a grandes rasgos, esta historia se sabe por el relato de su actual propietaria. En cambio, las incógnitas aquí giran en torno al contenido de todos esos álbumes que custodian varios cientos de instantáneas tomadas a lo largo de buena parte de la primera mitad del siglo XX y la identidad de quienes en ellas aparecen.

Algunos ya se conocen. El más popular , Gabriel María Laffitte, concejal donostiarra desde 1909 y alcalde durante unos meses de 1917, además de jefe superior de Administración Civil, delegado de Enseñanza de Gipuzkoa, autor de libros como 'Andanzas y correrías', 'La Venus del Antiguo' o 'Aspaldiko gauzak', columnista de prensa bajo el seudónimo de Gil Baré, presidente del Real Moto Club de Guipúzcoa y protagonista de innumerables anécdotas.

Fotos de excursiones, bodas y otras celebraciones, recortes de prensa, de carreras de coches, de perros en los jardines, de escapadas a Francia, de reuniones familiares, de enclaves donostiarras como Igeldo y de felices días de playa, además de libros de contabilidad, medallas religiosas y objetos varios de decoración conforman este archivo parcial. Una colección que, aunque en buena parte tiene de protagonista a Gabriel Laffitte (San Sebastián, 1881-1945), a su mujer y a sus hijas, parece que perteneció a su hermano menor Joaquín, nacido en 1904.

La presidenta de la Fundación Zaragüeta Zulaica, sobrina nieta de Gabriel, está interesada en conocer el fondo

La historia de cómo este fondo ha terminado en una vivienda de Hendaia se remonta a hace tres lustros, cuando un familiar de la escritora e ilustradora Sara Morante adquirió un piso en el barrio donostiarra de El Antiguo que, al parecer, había pertenecido a Ligia Vecino, cuñada de Gabriel Laffitte. Siempre según explica Morante, quien vendió la vivienda, supuestamente un descendiente de Ligia y Joaquín Laffitte, legó sus propiedades a varias ONG's que, tras revisar el material, se llevaron lo que les interesaba y dejaron lo que no. En este segundo apartado, más de doscientas fotografías y objetos familiares.

Avisada por un familiar y a sabiendas de su afición por coleccionar objetos de la primera mitad del siglo XX, Sara Morante recogió diversos materiales en la casa. Y en su domicilio de Hendaia han permanecido desde entonces. La ilustradora y escritora quiere ahora buscar un destino para este archivo, que bien podría ser el proyecto de archivo fotográfico que prepara Blanca Zaragüeta Laffitte, contactada para este reportaje. Como descendiente de los propietarios originales, se antoja la persona más indicada para seguir el rastro biográfico de buena parte de los protagonistas de esta colección de fotografías de época que dan cuenta de la rutilante existencia de la familia Laffitte.

Periodista, abogado, político monárquico y presidente del Real Moto Club de Guipúzcoa, casado con María del Carmen Beiner y padre del campeón de natación Luis María Laffitte Beiner, una plaza con su nombre le recuerda en el barrio donostiarra de Riberas de Loiola. Durante su Alcaldía se inauguró el segundo tramo del Paseo Nuevo y, según recuerda la enciclopedia Auñamendi, «a pesar de la crisis y tensión política y social de aquel verano (el de 1917) –huelga general revolucionaria–, supo dar al veraneo donostiarra un especial esplendor, organizando grandes festejos para la Semana Grande aún estando en vigor la ley marcial».

Un personaje peculiar

Con todo, son las anécdotas que protagonizó las que han hecho pasar a la pequeña historia donostiarra a este dandy que acostumbraba a vestir a la última y con chalecos coloristas. Entre las más celebradas, aquella que cuenta un viaje a París vestido de marajá, hablando euskera con su amigo Felipe Azcona y el marqués de Tenorio, que, sin embargo, dio al traste un camarero natural de Iparralde y también euskaldun.

En cuanto a su hermano Joaquín, tenía una agencia de seguros en la calle Prim y compartía con Gabriel su pasión por el motociclismo. Una de las fotografías del archivo le muestra –según la identifica el historiador Javier Sada tras una ardua labor de investigación– ataviado para participar en la carrera motociclista de la subida a Igeldo que se celebró el 23 de octubre de 1927. Quedó el 17ª en la categoría de autociclos. Ese mismo año se celebró otra carrera que llevaba el nombre de Gabriel Laffitte. En otra estampa aparece uno de los hermanos –por identificar– al volante de un vehículo de época. Y en muchas otras, todos o algunos de ellos en banquetes familiares, relajados en jardines, encuentros de la alta sociedad, y durante estancias en Francia, desde donde mandaba a su familia las fotografías a modo de postales.

A partir de aquí, será labor de los historiadores pasar a limpio la data de las fotografías que conforman el fondo familiar e identificar en la medida de lo posible a sus protagonistas. Y quién mejor para ocuparse de esta tarea que la Fundación Zaragüeta Zulaica, creada en 2022 y presidida por Blanca Zaragüeta, sobrina nieta de Gabriel Laffitte. Esta entidad, centrada en impulsar «proyectos de interés social que puedan beneficiar a la Comunidad y, en especial, aquellos dirigidos a sectores de la población en riesgo de exclusión y en apoyar en la empleabilidad a personas con diversidad funcional y en riesgo de exclusión social y laboral», también atiende a la «recuperación de material fotográfico y cinematográfico».

En este ámbito,la Fundación se ha ocupado ya de catalogar «materiales fotográficos, cinematográficos y artísticos pertenecientes a la familia: 1.500 clichés de cristal datados a principios del XX» de los fotógrafos Fermín Ayani y Nazario Calonge, y la familia Arráez Fernández de los Ríos. La siguiente fase, indican desde la entidad, «será la recuperación de otros patrimonios fotográficos así como valorar el interés histórico, artístico y cultural de este material con especialistas en la materia de cara a su posible difusión». Y ahí entraría el interés por catalogar y ordenar este archivo.

Septiembre de 1929: a vueltas con el submarino chileno 'O'Brien'

Entre la documentación, destaca por su carácter insólito una carta del embajador chileno dirigida a «Laffite (hijo)», cónsul del país sudamericano en San Sebastián y con domicilio en la donostiarra Villa Ondar Gain de Ondarreta, para dar cuenta de un viaje a la Península del submarino 'O'Brien'. Fechada en Madrid el 25 de septiembre de 1929, la misiva tiene por objeto cerrar los detalles del viaje del navío hasta las costas españolas para participar en «la Semana chilena de Sevilla». Construido en Inglaterra y botado el 2 de octubre de 1928 en Barrow in Furness, Inglaterra, no parece que el submarino 'O'Brien' llegara a participar en la cita sevillana, aunque la página web de la Armada chilena sí da cuenta de la travesía que inició el 27 de diciembre de 1929, durante la cual recalaron en Vigo y Santa Cruz de Tenerife antes de poner rumbo a Chile.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Así acabó en Hendaia el archivo familiar de un alcalde de San Sebastián