La Azoka, además de los puestos con las novedades literarias y musicales, o los abundantes stands con ofertas para los niños, es un lugar en el que el visitante puede ver o adquirir las novedades editoriales de las instituciones públicas o de entidades de lo más variopinto.
Publicidad
Por ejemplo, el stand del Gobierno Vasco mostraba ayer también las novedades del Gobierno de Navarra, y entre ellas destacaba una publicación recién salida de la imprenta, 'Imaginario', con fotos de entre 1900 y 1950, escogidas de la fototeca del Archivo de Navarra y del Museo de Navarra, con textos en euskera y castellano. Una publicación extensa, a un precio claramente político: 38 euros.
Justo enfrente de ese stand, la UEU (Udako Euskal Unibertsitatea) mostraba también sus últimas publicaciones, varias de ellas de corte feminista, como 'Festak, genero-harremanak eta feminismoa', fruto de un curso impartido por Miren Guilló; y 'Etnografia feministak', de dos profesoras muy conocidas: Mª Luz Esteban y Jone M. Hernández. También se ofrecía un libro homenaje a Jose Ramon Etxebarria, 'Bai, jauna, bai: fisika euskaraz!', con artículos tanto en clave humana como científica.
En el stand de Euskaltzaindia se mostraba 'Euskara batuaren eskuliburua', un manual sobre aspectos de la lengua que pueden generar dudas. Ya se ha agotado la primera edición, de mil ejemplares. Y en la mesa de la sociedad Aranzadi, la novedad con más tirón era '1068. Gipuzkoa en estado de excepción', que narra la represión franquista y contiene un apartado con fotografías de la época, como por ejemplo las aportadas por personas que fueron desterradas a pueblos lejanos e España.
En el stand de los frailes franciscanos, lo que más se vendía era el 'taco', el almanaque que este año cumple 73 años y se vende a 9 euros. Pero también ha tenido buena acogido un clásico de la editorial francisacana, 'Euskal baserriaren inguruan', de Julián Alustiza, sobre la cultura del caserío tradicional, editado por primera vez en 1985.
Publicidad
En el stand de la Universidad del País Vasco había un cartel llamativo. Se ofrecía la colección completa de ZIO (Zientzia Irakurle Ororentzat) -doce títulos- a un precio muy rebajado: 149 euros. Y ello debido precisamente a que la colección ha llegado al número 20, siempre bajo la dirección de Juan Garzia Garmendia, que es quien ha traducido el último título, 'Zientziaren historia txiki bat', escrito por el inglés William Bynum. La finalidad de ZIO es clara: ofrecer a un público euskaldun no especializado libros sobre temas científicos.
Otra novedad llamativa es la que ha llevado Juan Martín Elexpuru: ¿Qué está pasando con Iruña-Veleia?' (editorial Pamiela). Elexpuru es un profesor y escritor que desde enero de 2009 se halla muy implicado en la defensa de la autenticidad de los grafitos hallados en ese yacimiento en las campañas de 2004 y 2005.
Publicidad
Elexpuru remata la publicación con la solicitud de que se haga cuanto antes un análisis de las piezas por un laboratorio especializado en arqueometría. Y aporta estas dos conclusiones: no hay precedentes en la arqueología profesional moderna de una falsificación de las características y la magnitud propuestas para Iruña-Veleia; y no existe ninguna publicación científica que demuestre que los hallazgos sean falsos.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.