

Secciones
Servicios
Destacamos
Desde los albores de la historia, el dominio sobre las rutas de navegación ha sido motivo de disputa de las civilizaciones. Los romanos levantaron su ... imperio en torno al Mediterráneo, y a finales del siglo XV con el Tratado de Tordesillas los reinos de Castilla y Portugal establecieron una nueva división territorial tras el descubrimiento de América. Desde entonces, la hegemonía sobre las rutas y la explotación de los recursos marítimos han provocado guerras y disputas entre territorios y naciones. Incluso hoy en día muchos países cierran sus aguas para controlar la inmigración.
Con el objetivo de mostrar la importancia del mar como muestra de poder y suscitar una visión crítica sobre la realidad pasada y presente, Euskal Itsas Museoa ha inaugurado la exposición 'Mare Clausum: ¿De quién es el mar'. La expresión latina 'Mare Clausum' proclama que el mar, como la tierra, puede ser objeto de apropiación soberana, y esto es lo que durante siglos han entendido las civilizaciones, hasta que en 1982 se firmara la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, conocido también como el 'Tratado de las 200 millas', que establece el límite del mar territorial en esa extensión.
Título. 'Mare Clausum: ¿De quién es el mar?. La muestra invita a reflexionar sobre esta pregunta.
Lugar. Euskal Itsas Museoa. Se podrá visitar hasta el 2 de noviembre de 2025, de martes a domingo.
Programación. La muestra viene acompañada por un amplio programa de actividades y visitas guiadas.
A través de paneles explicativos y varias piezas históricas -como la primera edición de los fueros o un estandarte que el almirante Oquendo depositó en el Santuario de Arantzazu-, el visitante viajará desde la época romana hasta nuestros días, en un recorrido que le permitirá descubrir los hitos marítimos más destacados de la historia. La muestra aborda «cuestiones complejas», tal y como admite el director científico del Museo Marítimo Vasco, Xabier Alberdi, pero se presentan «de una manera divulgativa, porque ahí reside la labor de los museos, en generar reflexiones históricas sobre hechos pasados».
Junto al contexto mundial, la exposición también aborda la responsabilidad que tuvo el País Vasco durante los siete siglos en las disputas oceánicas. En palabras de la diputada de Cultura, Goizane Álvarez, «el mar es un contexto importante para entender quiénes somos los guipuzcoanos y define nuestra forma de ser y nuestra cultura».
Nada más acceder a la exposición, el visitante se verá envuelto en un «barullo» que surge de una decena de pantallas que emiten informaciones sobre altercados y sucesos que ocurren en los océanos de todo el mundo. Una demostración de que el mar, a día de hoy, sigue siendo motivo de conflictos. De esta polémica actualidad, la muestra viaja al pasado para explicar la importancia que fue adquiriendo el dominio del mar para la civilizaciones. El Mediterráneo les permitió a los romanos dominar su imperio, el descubrimiento de América creó nuevas rutas de navegación, que generaron el reparto de los mares y nuevas disputas territoriales, mientras surgían discusiones filosóficas entre quienes defendían que el mar no debería pertenecer a nadie.
Junto a los paneles explicativos, en esta planta baja se muestran piezas como las réplicas de los apliques de bronce descubiertas en el pecio romano hallado en Higuer con los bustos de cuatro dioses. También destacan dos ánforas que se utilizaban para el transporte del aceite, un estandarte y una bala que el almirante Antonio de Oquendo, tras alcanzar la victoria sobre la escuadra holandesa en la Batalla de los Abrojos (Pernambuco, Brasil, 1632) depositó en el Santuario de Arantzazu, donde han permanecido depositados durante siglos.
La segunda planta muestra el importante papel que desempeñaron los vascos durante siete siglos en la expansión europea por todo el planeta, en gran parte por los navíos que se construían aquí, así como por el papel que jugaron en el comercio marítimo. Reliquias como un ostentorio o custodio de plata del siglo XVIII, dibujos de Manuel de Agote, dos jarrones de porcelana de estilo Ching del legado de Fermín de Lasala y Collado o la primera edición de los Fueros, sirven para contextualizar la exposición.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.