![José Javier Serrano, 'Yosigo': «Me han dedicado una retrospectiva que parece que me he muerto»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202107/17/media/cortadas/yosigo-kCz-RdAqoXxqJXQVvB6730yoUKM-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
![José Javier Serrano, 'Yosigo': «Me han dedicado una retrospectiva que parece que me he muerto»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202107/17/media/cortadas/yosigo-kCz-RdAqoXxqJXQVvB6730yoUKM-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El propio 'Yosigo' no oculta su perplejidad: la exposición 'Holiday Memories', inaugurada el pasado día 23 en el edificio Ground Seesaw de Seúl (Corea del Sur), ha atraído en tres semanas la cifra de visitantes que los organizadores habían previsto para seis meses: más de ... 100.000 personas. José Javier Serrano 'Yosigo' (Donostia, 1981) reúne en esta muestra 350 fotografías en distintos formatos –algunas de hasta ocho metros– realizadas en los últimos doce años. «Me han dedicado una retrospectiva que parece que me he muerto», comenta el fotógrafo. «Todo mi trabajo está ahí metido».
La exposición, que permanecerá abierta al público –15 euros la entrada– hasta el próximo mes de diciembre, ocupa las tres plantas de este edificio de la capital coreana y está estructurada por criterios temáticos: arquitectura, documental y paisaje, este último, protagonizado «en un 98% por imágenes de Donostia». Y quien dice Donostia, dice La Concha, que es lo que 'Yosigo' lleva años fotografiando, aunque descontextualizada y lejos de la repetitiva imagen de la bahía.
La historia de cómo 'Yosigo' ha llegado a protagonizar una exposición de estas dimensiones en nada menos que Corea del Sur es algo que ni siquiera el propio fotógrafo atina a explicar, más allá del influjo de las redes sociales. Centrado en la foto publicitaria «más como oficio que como profesión», 'Yosigo' roza los 200.000 seguidos en Instagram. Intuye que «la difusión exponencial que tiene tu obra a partir de cierto número de followers» ayuda a entender que la empresa promotora se fijara en sus fotografías.
'Holiday Memories' reúne buena parte de los trabajos que el artista donostiarra ha realizado a lo largo de su trayectoria en torno a diversos proyectos que tienen un eje temático común: el turismo. «No fue algo premeditado, sino que ha surgido así». Su interés por los espacios dedicados al ocio veraniego le ha llevado a retratar paisaje y paisanaje en Donostia, pero también en Miami, Japón, Budapest, Dubai o Benidorm. «Soy un poco caótico. Tengo proyectos a largo plazo, como el de la playa de La Concha, y otros que están cerrados relacionados con el turismo, como por ejemplo, el libro que hice sobre Benidorm», una localidad que «he trabajado mucho porque me interesa tanto arquitectónicamente como desde el punto de vista vacacional».
Al estudiar el material de 'Yosigo', los responsables de la exposición comprobaron que se podían establecer tres grandes líneas de trabajo: arquitectura y luz, otras más documental relacionada con el turismo y las imágenes paisajísticas de playas. A partir de ahí, dedicaron cada una de las tres plantas del edificio a una de estas áreas temáticas. «Mi idea antes de la pandemia era viajar a distintos destinos turísticos y en diez años armar un trabajo sobre países que pierden o condicionan su identidad a manos de esta industria».
En la intención de los organizadores, afirma el fotógrafo, se encuentra «hacer una exposición que hable del turismo, el ocio y las vacaciones, ahora que no se puede o no se debe viajar. Mucha gente va a la exposición para hacer un viaje a través de los diferentes lugares y playas que aparecen fotografiadas».
Lo que sí tiene claro es que en materia de exposiciones, «allí juegan en otra liga porque aquí hay cierta distancia con lo que ves y cierto formalismo –que no me parece ni mejor, ni peor–, mientras que en Corea tienen otra cultura museística: les gusta que sean interactivas. Tanto el contenido como el diseño expositivo están enfocados a que el visitante sienta que está viajando. Lo que me han contado es que allí ir al museo es como aquí ir al cine. Cuando la gente quiere pasar un rato, va a una exposición, por eso suelen ser masivas».
José Javier Serrano confiesa que no sabría explicar la razón de ese interés suyo por el turismo. «No tengo ni idea y me parece hasta interesante no saber por qué. A nivel estético siempre me ha llamado mucho la atención porque hay una parte vacacional y de ocio que, tratada con cierto sentido del humor, me parece divertida». En este sentido, explica que «no soy un reportero de prensa, ni me interesa el conflicto, sino otras cosas con las que me siento más cómodo y con las que tengo una cierta afinidad». Y ahí, el turismo «siempre lo he visto como un tema que he podido tratar con sentido del humor».
'Yosigo', que habitualmente reside en Barcelona, estudió diseño gráfico y supone que de ahí procede su interés por la arquitectura y la luz. La figura humana básicamente aparece en sus instantáneas tomadas en playas, «pero siempre de una forma no reconocible y a cierta distancia para que no tenga protagonismo». A primera vista, su trabajo podría parecer que mantiene similitudes con el de Martin Parr y aunque se siente honrado por la comparación, establece diferencias: «Parr tiene una aproximación muy fuerte a los personajes, se acerca mucho a sus protagonistas con el angular, trabaja con flash... Hay gente con la que me identifico más, como Massimo Vitali».
En cuanto a sus fotografías donostiarras, se circunscriben a la playa de La Concha. «Llevo diez años en este trabajo. Son juegos que los fotógrafos nos ponemos a nosotros mismos. Lo complicado es que haga buen tiempo».
Lo que no hace es replicar los habituales atardeceres en la bahía, inmortalizados una y mil veces, sino que trata que «no aparezcan referencias del lugar y que no sea identificable, y también que sean imágenes atemporales o que remitan a los años setenta, en las que aparezca alguien con una pamela o con un traje de baño antiguo. Por ejemplo, no he sacado a nadie con mascarillas. Procuro que sea un trabajo que aguante bien el paso del tiempo y que parezcan imágenes que podrían haber sido tomadas hace veinte años o dentro de siete». No obstante, desde la inauguración de la muestra recibe continuos mensajes de visitantes de la exposición que le expresan sus deseos de viajar a San Sebastián. De hecho, en la propia sala se venden, como elemento de 'merchandising', unas reproducciones de billetes de avión con el vuelo Seúl-Donostia.
'Yosigo', que fotografió la Tabakalera previa a las obras de rehabilitación, considera que «en la decadencia y en los espacios abandonados hay una belleza y al final, cómo enseñas tú algo dice mucho sobre cómo ves tú las cosas. Una luz bonita puede convertir en hermosa hasta una papelera y la cosa más bonita del mundo con una mala luz pasa desapercibida. Por eso creo que el fotógrafo siempre busca una luz peculiar que le encaje para contar una historia».
José Javier Serrano lo explica: «Yo estudié Publicidad y Marketing, y fue después cuando descubrí la fotografía del diseño. Mi padre me escribió una poesía en la que me contaba que al ver que de pequeño yo no era muy bueno jugando al fútbol, me decía que cambiara de deporte. Y yo respondía: 'No, yo sigo'. O cuando estaba haciendo algo que me gustaba y me mandaban a la cama, contestaba: 'No, yo sigo'». A partir de ahí, el fotógrafo donostiarra adoptó el seudónimo con el que ha ido presentando todos sus trabajos. «Quería que mi padre estuviera presente en lo que hacía y era una forma de esconderme detrás de un seudónimo que, con el tiempo, ha dejado de tener sentido. Se ha quedado en un nombre artístico con el que convivo y estoy muy feliz».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.