
Juan Luis Arsuaga: «El peor enemigo del león de Arrikrutz era el hambre, sobre todo en invierno»
Paleoantropólogo ·
El director de Atapuerca habla hoy en San Telmo sobre el esqueleto que se halló en Oñati y el cambio en los ecosistemasSecciones
Servicios
Destacamos
Paleoantropólogo ·
El director de Atapuerca habla hoy en San Telmo sobre el esqueleto que se halló en Oñati y el cambio en los ecosistemasJuan Luis Arsuaga (Madrid, 1954) es paleoantropólogo, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y, desde 2013, director científico del Museo de la Evolución Humana ... de Burgos. Ha excavado en el yacimiento de Atapuerca desde los comienzos. Conversamos por teléfono mientras acude a la conferencia de ayer en Oñati, en el coche de Juantxo Agirre-Mauleon, de Aranzadi.
- A esta especie se le denomina león cavernario, pero creo que no pisaba mucho las cavernas.
- Claro que no vivía en las cavernas. Allí no hay nada que comer.
- Y no hibernaba en cavidades.
- Pero se encuentran sus restos a veces en cuevas, y de ahí le viene el nombre. En cambio, el oso de las cavernas es habitante invernal de las cavidades, porque hiberna. El león usaba las cavernas para guarecerse, y sobre todo para buscar carroña.
- El león que apareció en Arrikrutz estaba muy en el interior de la cavidad. Pero bien es cierto que esos lugares cambian mucho de fisonomía, y quizá en la época de ese animal en concreto había una entrada más o menos próxima.
- Sí, parece que habría alguna entrada más cercana que la actual. Pero el león murió en un punto no muy accesible, porque si no los humanos o las hienas hubieran dispersado o fragmentado los huesos.
- Se dice que los leones entraban en las cuevas para capturar osos que estaban hibernando.
- Más que para eso, entraban porque olían la carroña. Había osos que morían durante la hibernación, porque no habían acumulado la grasa suficiente. El olor de la descomposición atraía a los carnívoros, a los leones y otras especies.
La conferencia Juan Luis Arsuaga hablará hoy a las 19.00 horas sobre 'Climas, ecosistemas y evolución humana', en el Museo San Telmo. Entrada libre hasta completar aforo.
La exposición La muestra 'El león de Arrikrutz' está en San Telmo hasta el 10 de febrero de 2019. A partir del esqueleto de león recuperado en la cueva de Arrikrutz, la exposición ahonda en las características de la especie y la época en la que vivió, el Pleistoceno.
- Con el león de Arrikrutz estamos ante el ejemplar de león cavernario más completo de toda la Península Iibérica. Pero también posiblemente sea una de las mejores osamentas de toda Europa.
- Sí, es un ejemplar magnífico. Ahora ha aparecido otro esqueleto de león en Cantabria, en el yacimiento de la cueva de La Garma. Dicen que es muy completo. Yo no lo he visto. Pero el de Arrikrutz es el primero, y, por lo tanto, el importante.
- Ahora se va a intentar extraer ADN de ese esqueleto de Oñati.
- Para saber qué lugar ocupa en la evolución de los leones. Porque ha habido muchos leones, y es posible que estemos incluso ante una especie distinta del león actual. Eso es lo que se podrá ver a través del ADN.
- Algo diferente al león actual siempre sería...
- Pero en cualquier caso un pariente cercano. Y en ningún caso igual que el león africano o el asiático.
- El león cavernario que nos ocupa vivió durante muchos miles de años y se extinguió hace unos 12.000 años.
- A mí me gusta más llamarlo león de las nieves. Es de mi invención este nombre. Además, en euskera queda bonito: elurretako lehoia.
- Porque vivió en una época glacial. ¿Tenía enemigos?
- Sí. Tenía un enemigo muy serio que se llamaba Homo sapiens, y antes, el Homo neanderthalensis. Pero el peor enemigo siempre es el hambre, sobre todo el hambre del invierno. En los ecosistemas, el león de las nieves compitió con el Homo sapiens, y el Homo neanderthalensis, los otros grandes carnívoros sociales.
- ¿Por qué se extinguió?
- Porque desapareció aquel ecosistema, aquel mundo helado con mamuts y rinocerontes lanudos.
- ¿Está muy representado en las pinturas rupestres? Ahí está el friso de Chauvet, en Francia.
- Está muy bien pintado ese friso. Tiene unos 35.000 años. Es una excepción, porque en las pinturas rupestres hay poco carnívoro, un poco de oso y para de contar. En Chauvet, en cambio, hay león, hay oso e incluso hiena.
- ¿Por qué no pintaban carnívoros?
- Porque, posiblemente, estaban más obsesionados con sus presas. En la península ibérica, el animal más representado es el ciervo. Hay una época remota, a la que pertenece Chauvet, en la que pintan los animales que les resultaban impresionantes: el mamut, el rinoceronte, el león... Luego ya no.
- ¿Este año qué novedades han tenido en Atapuerca?
- Ha aparecido Sarita, un cráneo de una adolescente de hace unos 400.000 años. Está muy bien conservado. Será un icono.
- ¿Hay leones en Atapuerca?
- Sí, pero de una especie anterior a la de Arrikrutz, más pequeña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.