

Secciones
Servicios
Destacamos
La barbarie de la guerra dispara imágenes del horror a través de las pantallas. Escenas de un odio descarnado que año tras año repiten ... los pliegues más sombríos de la historia y, tras ellos, escondidos los relatos de quienes fueron sus obligados protagonistas. Kresala Dantza Taldea se sumerge ahora en esas narraciones, en las voces de aquellas víctimas que cayeron en el olvido, las más cercanas a los 27 bailarines que protagonizan 'Hitaz orhoit', el nuevo trabajo que el próximo sábado 21 de octubre se estrena en el Teatro Victoria Eugenia (19.30 horas).
«Es un proyecto más nuestro», reconoce Josu Sagardia (Donostia, 1999), uno de los dantzaris principales de la nueva obra. Y es que después de cruzar el Atlántico con su homenaje a la gesta de Elcano en 'Amoria & Dolore' y de desarrollar el 'body art' menos convencional con 'Aztarnak', Kresala presenta ahora un espectáculo con puro sello del grupo vasco. Enclaustrados en la sociedad Kresala, en la calle Euskal Herria 9 de la Parte Vieja donostiarra, donde ultiman los últimos detalles de esta nueva producción que fue preestrenada a principios de febrero en Hernani y que también pasó por Beasain y Sopelana. Sin embargo, sus protagonistas reconocen que «este es el estreno por todo lo alto».
Estreno en Donostia: 'Hitaz orhoit', de la compañía Kresala Dantza Taldea. El 21 de octubre (19:30) en el Victoria Eugenia.
Director artístico y maestra de danza: Faustino Aranzabal e Idoia Ibarzabal.
Música: Beñat Achiary, Joseba Tapia, Arkaitz Miner, Juan Arriola, Enrike Solinís, Miren Zeberio, Sabin Bikandi, Ander Berrojalbiz, Maider López e Iñaki Salvador.
Voces: Maika Etxekopar, Amaia Zubiria, José Ángel Irigaray y Mertxe Oliden, entre otros.
Doce piezas componen un espectáculo de un solo acto de alrededor de una hora de duración, en el que van participando hasta 27 bailarines, a veces en forma de solos, dúos, cuartetos o todos al mismo tiempo, con la danza vasca como raíz. «Somos un grupo de baile con base en la danza vasca, eso no cambia, pero procuramos modernizar hacia estilos más contemporáneos e incluso, por momentos, nos dejamos llevar hacia el ballet».
En 'Hitaz orhoit' la trama se remonta a los años 20 y 30 del siglo pasado para hablar de las memorias de víctimas que fueron invisibilizadas, principalmente las de las mujeres. «Pero no se limita a hablar de la guerra sino que va más allá con la pretensión de mostrar también toda la violencia que hubo detrás, las violaciones y la vulneración de los Derechos Humanos».
Nada que no aparezca cada día abriendo portadas de periódicos y noticias en telediarios, ayer en Ucrania, hoy en Oriente Medio. «Nunca dejamos de hablar de ellas. Pero aquí queremos dar luz a todo aquello que no se cuenta, lo que no se ve, lo que se esconde detrás de cada guerra».
«Hemos hecho un trabajo propio», y con ello Sagardia hace referencia a un ejercicio que va mucho más allá del baile. «Cuando nos planteó el proyecto, Fausti (Aranzabal) nos pidió que rebuscáramos en nosotros mismos, en la historia de nuestra propia familia, para así reflexionar y sentirnos más vinculados con este mensaje. Que cada uno baile su pequeña historia». Así, el bailarín donostiarra se sentó con su amona a escuchar el relato de su exilio, también de cómo los ascendientes de su padre tuvieron que salir durante la guerra. «Cada familia tiene algo que no ha podido contar».
Un relato que se presenta acompañado por un importante elenco de músicos entre los que aparecen nombres como el vascofrancés Beñat Achiary, el trikitilari Joseba Tapia, los violinistas Arkaitz Miner y Miren Zeberio, el músico Enrike Solinís del grupo de música antigua Euskal Barrokensemble y el pianista Iñaki Salvador, entre otros. «Cogemos músicas de varios lugares que seguro generarán un sentimiento especial al espectador». Todo ello aderezado, además, con el recitado de poemas de José Ángel Irigaray, Joannes Leizarraga, Gaspar Gómez, Joan Pérez Lazarraga, Joxe Zapirain y Antoni O'Breskey.
«Normalmente jugamos con bastante material». No es este el caso. En relación a la escenografía, Kresala prescinde aquí de cualquier tipo de atrezzo para poner todos los focos en el baile. Sin demasiado cambio de vestuario y con cierto ascetismo, 'Hitaz orhoit' plantea un «nuevo modelo de teatro de danza vasca», que pondrá sobre las tablas «una parte importante del patrimonio coreográfico del País Vasco».
De momento no hay más fechas confirmadas, por lo que hasta hoy el público tan solo tendrá la oportunidad de disfrutar en la representación donostiarra del Victoria Eugenia del próximo sábado. Asimismo, tras la función, el director artistico Faustino Aranzabal y varios bailarines mantendrán un encuentro con el público en la Sala Club del teatro. Con las butacas del patio prácticamente ocupadas, aún pueden adquirirse entradas de palco y anfiteatro entre 10 y 24 euros, de forma online y en la propia taquilla del teatro.
Fundado en Donostia en 1968 por Gene Yurre, Kresala Dantza Taldea celebra este 2023 su 55 aniversario como uno de los grupos más representativos de la danza tradicional vasca. Una efeméride que se suma a la celebración de los 30 años de Faustino Aranzabal como director artístico del grupo. «Aún no se lo hemos celebrado como merece, pero habrá que hacerle algo», dice el bailarín Josu Sagardia. En nombre de todos los dantzaris de Kresala, Sagardia define al maestro como «el eje del grupo», una figura «indispensable que hace de todo» y que es «mucho más» que un director artístico. «Consigue hacerte mejorar y lo consigue desde hace 30 años. Kresala no se entendería sin él», asegura. La de Kresala es una buena fotografía del buen estado de salud del que goza la danza en Euskadi. Más de una treintena de bailarines entre 18 y 27 años conforman el grueso principal, que se alimenta de una cantera fértil de bailarines salidos de su academia. «La danza está muy viva y es gracias en parte a la formación de estos chicos y chicas que luego suben y alimentan al grupo. Es nuestra pequeña cantera». Pero en Kresala se respira mucho más que baile, se trata de «amigos» que comparten una pasión. «Hacemos mucha vida ahí dentro, pero también afuera», dice uno de sus protagonistas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.