Borrar
Urgente Las diez noticias clave de la jornada
Algunas maquetas expuestas en la muestra.

Ver fotos

Algunas maquetas expuestas en la muestra. USOZ

Los otros Kursaales que pudieron ser realidad

Una exposición recoge 21 maquetas para el solar K

Mitxel Ezquiaga

San Sebastián

Miércoles, 23 de octubre 2019, 16:50

El Kursaal acoge estos días los otros kursaales. La exposición 'Solar K' presenta en el edificio creado por Rafael Moneo una veintena de maquetas con las diferentes propuestas que se realizaron a lo largo del tiempo para construir en ese espacio el inmueble que sustituyera al viejo Kursaal. La muestra, que llega precisamente cuando los 'cubos' de Moneo cumplen 20 años, se enmarca en la bienal de arquitectura Mugak, que también ha presentado este miércoles otra exposición, en el Museo Diocesano, con tres iglesias 'modernas' de Vitoria.

Profesores y estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la UPV han realizado la exposición que repasa el largo proceso del Kursaal, tal como explica Mario Sangalli, responsable de la muestra. Desde 1964, cuando se empezaron a barajar ideas para sustituir al teatro original, construido en 1922 por Lucas Alday a partir del diseño de Víctor Elusa y Saturnino Ulargui, hasta el concurso final de 1989 del que saldría ganador el proyecto de Moneo más de 135 equipos arquitectónicos presentaron propuestas, en tres convocatorias diferentes.

La muestra recoge la maqueta del proyecto de Moneo, pero también una selección de 20 maquetas a escala 1/500, colocadas en orden cronológico. Entre ellas, las que compitieron en el último concurso contra el arquitecto navarro, firmadas por Mario Botta, Norman Foster, Arata Isozaki, Juan Navarro Baldeweg y el equipo formado por Luis Peña Ganchegui, José Antonio y Mateo Corrales. «El proyecto de Moneo hizo la lectura más acertada del lugar, al hacer compatible su condición de icono autónomo enfrentado al mar con la de equipamiento urbano que dialoga con la ciudad a la que da servicio», dicen los responsables de la exposición.

Pero la muestra recoge también proyectos presentados en el primer concurso (1964 y 1965), llamado entonces EuroKursaal. El programa que se pedía entonces incluía, entre otros, un hotel de lujo, viviendas, cinematógrafo, piscina cubierta, sala de baños, oficinas, restaurantes, pista de patinaje y galerías comerciales. Lo ganó el equipo formado por el británico Jan Lubicz-Nycz, el italiano Carlo Pelliccia y el norteamericano William Zuk. Las espectaculares propuestas de aquella época responden «a la potencia expresionista de aquellos años», según Sangalli, y el espectador de hoy puede pensar que mejor que no fueran realizadas.

El segundo concurso, bajo la denominación Gran Kursaal, abarcó la etapa 1972-75, y pedía también un hotel de lujo, viviendas, garajes, sala de convenciones, piscina, gimnasio, oficinas y restaurante. Resultaron ganadores José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, por delante de Francisco Javier Sáenz de Oiza. Aquí, las propuestas son «más urbanas» y «ensayan diferentes modelos de ocupación de una manzana de ensanche».

La exposición estará abierta al público hasta el 8 de diciembre en el vestíbulo del auditorio del propio Kursaal. Se podrá ver de 11 a 14 horas, de viernes a domingo (excepto el 15 de noviembre), así como en todos los eventos que se organicen en el auditorio en este periodo. La investigación ha estado liderada por el doctor arquitecto Mario Sangalli, profesor de la UPV y miembro del Archivo Peña Ganchegui, con Felipe Aurtenetxe, Ana Azpiri, Diego Rodríguez e Iñigo Viar y los estudiantes Paúl Campo, Ander Guerra, Adrián López y Laila Medina.

El 28 de noviembre, a las 18:00, tendrá lugar en la Sala de Cámara del Kursaal un encuentro entre el arquitecto Rafael Moneo y el periodista Iñaki Gabilondo que charlarán sobre el impacto del Kursaal como motor económico y elemento transformador del entorno, sobre la evolución misma del edificio y su adaptación a las nuevas necesidades y tecnologías. Para asistir al encuentro, los interesados deben obtener invitaciones en la web del Kursaal a partir del 24 de octubre. Las entradas son gratuitas hasta completar el aforo.

Hiru Eliza

Dentro de la bienal Mugak también se presenta la exposición 'Hiru Eliza. Arquitectura sacra revisionista en Vitoria-Gasteiz', que estará hasta el 12 de enero en el Museo Diocesano de San Sebastián. Los tres icónicos templos de la capital alavesa, construidos entre 1958 y 1968, son obra de los arquitectos Javier Carvajal y José María García de Paredes (Nuestra Señora de los Ángeles), Miguel Fisac (La Coronación de Nuestra Señora) y Luis Peña Ganchegui (San Francisco de Asís).

Galería. Exposición 'Hiru Eliza. Arquitectura sacra revisionista en Vitoria-Gasteiz'.

Ver fotos

Galería. Exposición 'Hiru Eliza. Arquitectura sacra revisionista en Vitoria-Gasteiz'. USOZ

Los tres proyectos son un ejemplo del proceso vivido por la Iglesia con el broche del Concilio Vaticano II. En ese marco la diócesis de Vitoria-Gasteiz, dirigida entonces por el obispo Francisco Peralta Ballabriga, puso en marcha estos templos que recogen la nueva manera de vivir la religión. En el marco de la exposición el 31 de octubre habrá una conferencia de Álvaro Siza en el Kursaal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los otros Kursaales que pudieron ser realidad