Secciones
Servicios
Destacamos
Suponga, a fin de cuentas es sábado y, con suerte, dispondrá de tiempo libre para hacerlo cómodamente, que los superhéroes existen. Superhéroes en el más estricto sentido de la palabra, esto es, gente que vuela, que puede levantar edificios con sus manos... De momento, mejor ... no entrar en si también hay supervillanos. A partir de ese instante, una vez colocados en el mundo real, surge la segunda cuestión, algo que ya comprendieron los padres de Superman en 1938. Las identidades secretas importan, son el escudo para que esos seres casi mitológicos puedan vivir una vez cuelgan la capa en el armario. Hasta ahí, todo bien.
Suponga ahora que, de hecho, esa superheroína, ese superhumano, es usted. Y entonces descubrirá que, salvo en casos extremos, sirva algún enfrentamiento cósmico que concluya con las gemas del infinito en el guantelete de Thanos, buena parte del día estará ocupado, precisamente, en vivir.
Los primeros que lo entendieron y plasmaron en las viñetas fueron Stan Lee y Steve Ditko con su Spiderman de 1962, enriqueciendo de tal forma la vida privada del personaje Peter Parker que, al poco tiempo, interesaba a los lectores tanto o más que sus andanzas como trepamuros. Algo que no pasó desapercibido para un escritor que siempre se ha declarado amante del género ni para un dibujante que, por su estilo, poco tendría que ver con la ortodoxia del género. Sin embargo, tal y como ellos mismos cuentan, 'El Vecino' no es obra de un guionista y un dibujante, sino de la mezcla constante del trabajo de ambos.
Autores: Santiago García/ Pepo Pérez
Estilo: Humor, Costumbrismo
Editorial: Astiberri
Páginas: 248
Precio: 30 euros
Santiago García (Madrid, 1968), licenciado en Ciencias de la Información, más conocido a finales de los ochenta y principios de los noventa como Trajano Bermúdez, pseudónimo con el que firma sus artículos para la editorial Forum y que utiliza para muchos otros trabajos, al tiempo que emplea el real en otras facetas, como la de traductor de la serie regular de Spiderman en España de la que tanto bebe en 'El Vecino'. Justo en aquellos inicios conoce, además de a otros dibujantes con los que colaborará con éxito, a Pepo Pérez y, de esa amistad surge, y no tras pocas dificultades, la primera entrega de 'El Vecino' en 2004', a la que seguirá la segunda en 2007 y la tercera en 2009. La serie, sin embargo, aún no ha concluido, cosa que ocurrirá con la cuarta y quinta entrega, ya en preparación. Con todo, el bagaje del escritor va más allá de su faceta de guionista que alcanza en 2015 su momento álgido con 'Las Meninas' en colaboración con Javier Olivares, Premio Nacional del Cómic en dicho año; sus ensayos 'La novela gráfica' (2010), 'Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea' (2013) o 'Supercómic' (2015) se distribuyen en el extranjero con gran aceptación.
Pepo Pérez (Juan Carlos Pérez García, Málaga, 1969), profesor de Derecho Administrativo, colabora como crítico en 'Volumen' y 'U', hasta que en 1997 se incorpora a 'RockdeLuxe' y al 'El periódico de Catalunya'. Su carrera como dibujante, sin embargo, no alcanza el éxito pretendido tras no conseguir ser aceptado por las grandes editoriales estadounidenses dado que, en efecto, y más en esos años, su lápiz es demasiado europeo, más cercano a lo alternativo que a lo que el público de Marvel o DC desea. De hecho, el proyecto 'El Vecino' refleja algo de todo esto.
Una reflexión no tan irrelevante podría ser que, en el mundo del cómic, en casi ninguno realmente, 2004 no es 2019. Hoy ya son muchas las series que ahondan en los mundos interiores del superhéroe trabajando con personajes ajenos a los grandes tótems del género e incluso con ellos, en oneshots o números especiales sin conexión con la trama argumental principal, pero en 2004 no era tan habitual, y menos aún cuando el punto de vista se centraba no en el héroe, sino en su vecino. A partir de ahí, humor y, sobre todo, sentido de la realidad en algo tan irreal como la premisa de la historia. De hecho, esa primera parte recibe el beneplácito del público y de la crítica. Otra cosa es la segunda.
Entre una y otra transcurren tres años, y el tono cambia. De ninguna forma ocurre porque sí, el plan de la obra es ese desde el principio, pero el giro dramático no termina de ser comprendido, y 'El Vecino' solo volverá a remontar el vuelo en 2009 con la tercera entrega, en blanco y negro, casi esquemática en el dibujo, sin estridencias, pero más fiel a sí misma.
Ahora el lector puede leerlas juntas, gracias al integral que Astiberri lanza en una magnífica edición, tapa dura y contenidos extras de gran valor; los autores revelando mucha de la historia que hay tras 'El Vecino', a la espera de que el 31 de diciembre, el director Nacho Vigalondo estrene en Netflix su versión del cómic.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.