Borrar
ILUSTRACIÓN: IVÁN MATA
Ancestros de vidas agitadas

Ancestros de vidas agitadas

Un libro de 'gran tonelaje' sobre el espeso convivir de dos familias, de procedencias vasca, catalana y rumana, en Buenos Aires

Lunes, 28 de octubre 2019, 06:48

Bueno sería advertir, antes de ponerse a leer un libro como éste -'de gran tonelaje' como lo hubiera calificado Zunzunegui- que tal empresa puede exigir varias disposiciones personales muy convenientes para tal aventura, puesto que de aventura se trata y hasta de gran empeño.

Entre ellas, la primera es la del tiempo, puesto que un libro de más de setecientas páginas exige contar con varias horas aun para gastarlas de corrido y ya no digamos si esa lectura se hace a tiempos troceados con el peligro de que vírgulas de olvido parasiten al atrevido deshojador de esas historias, de las que, mucho antes del trabajo en ciernes, bastándole con el simple ojeo de su comienzo, ya se ha cerciorado de que las hay muchas. Muchísimas historias arracimadas en el fondón del intensivo vivir de dos familias con sus correspondientes prolongaciones por lugares, personajes y actos concomitantes.

Exige, igualmente, que ese lector sienta la comezón o prurito de la curiosidad como siempre que se trate del leer episodios de sucedidos se necesita y aquí de modo extremo, es decir, ganas verdaderas de saber lo que verdaderamente ocurrió en las dos familias de las que aquí se habla y a las que se les ha dado su parte correspondiente, la familia B que dará comienzo con la presentación de Cándido. «Cándido B. Hijo de Jean B y Marie B3, nacido en Nueva Palmira, Uruguay, el 16 de septiembre de 1880, por lo que a su primer nombre, el de un antepasado que había combatido en la Grande Armée, se le agregaron Cipriano v Cornelio, santos de ese día. Su padre, natural de Aldudes, en la Baja Navarra, unos veinte kilómetros al sudoeste de Saint-Jean-Pied-de-Port, había nacido en 1821. Fue zapatero de su pueblo. Cuando estalló la guerra francoprusiana, dos de sus cinco hijos fueron a combatir en el frente de Lorena. Uno de ellos desapareció en combate.

En 1872, la familia de Jean B emigró a la República del Uruguay y se estableció en Nueva Palmira a orillas del gran río. En 1875, los vascos consiguieron hacerse propietarios de un tambo pequeño y comenzaron a producir leche y quesos. Un año más tarde, murió la primera esposa del patriarca Jean. Pasado un tiempo, el viudo consultó a un hermano que se había quedado en Aldudes si acaso había alguna mujer joven que quisiera casarse con él y reunírsele en Sudamérica. Las gestiones del hermano Pedro desembocaron en un casamiento por poder, etc, etc.

Ahí comienza la relación de vida de esa familia con personajes como Emilia, Mercedes, Alfredo, Angélica, Belarmino, César, Elias, toda una larga y grande familia con sus quehaceres varios mostrados en jugosa prosa, mientras que, por el lado de la otra familia, nos encontramos con la familia S, la de los Schreiber, una familia de judíos rumanos con León al frente de ella, maestro y director de una escuela en Galati, ciudad moldava a orillas del Danubio, donde enseñó francés, inglés y alemán, casado con Mina P, y que era un hombre severísimo, de pocas pulgas, huraño y tanto que jamás abandonó Galati para visitar a su hijo Josef en Bucarest.

Se cuenta que, en una ocasión, Josef fue a visitarlo con su propio hijo mayor de 9 años, Aurelio, para que León conociese a uno de sus nietos, etc. etc, que presentada que fuera esta otra persona vienen unos cuantos más de esta segunda familia, lo que hace que vaya espesándose el caudal de la memoria hasta tal punto que, hasta en varios momentos se hace necesaria la retro lectura, es decir, el volver a páginas ya leídas para proseguir con las nuevas.

Todo dentro de un contexto de formar parte o de tener noticia complementaria de todo o gran parte de lo mucho que el autor va desplegando en esas complejas historias de las dos familias -como se nos prometen en la contraportada del libro- que «protagonizan este libro y en las que confluyen todas las turbulencias del siglo XX y el modo en que afectaron a la gente común tanto en Europa como en América. Con un fondo de humor autocrítico y un uso brillante del ritmo narrativo y el retrato literario a medio camino entre la memoria, la historia, el análisis político y el libro de viajes», y en donde se pueden advertir los coletazos socio políticos, así como enseñanzas, aprendizajes, ocupaciones, etc, de las distintas épocas por las que atraviesan los componentes de dichas dos familias.

En cuanto al autor, José Emilio Burucúa nació en Buenos Aires en 1946. Estudió Historia del Arte e Historia de la Ciencia. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde sería nombrado profesor titular de Historia Moderna.

Ha sido profesor visitante en diferentes universidades europeas y en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes y de la Academia Nacional de la Historia de Argentina y ha publicado libros, ensayos, y artículos sobre muy variados temas de costumbres, arte , historia, crónicas de viaje, etc.

Enciclopedia B-5

Autor: José Emilio Burucúa.

Editorial: Periférica.

Páginas: 712

Precio: 25,50.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Ancestros de vidas agitadas