Imagen de archivo de Jon Kortazar. dv

Cinco autoras vascas en primer plano

Cambio de ciclo. «Las escritoras están en el centro del sistema literario vasco», afirma Jon Kortazar, director del Grupo de Investigación LAIDA de la UPV

Miércoles, 14 de julio 2021, 06:58

Jon Kortazar, escritor, crítico literario y Catedrático de Literatura Vasca en la UPV-EHU, es en general partidario de la prudencia y el comedimiento a la hora de utilizar términos contundentes como 'primero', 'único' o 'pionero'. No obstante, en el caso de 'Escritoras vascas' -un ... proyecto del Grupo de Investigación LAIDA de la UPV-EHU que recoge cinco trabajos de investigación referidos a otras tantas autoras-, no duda en hacerlo. «Hasta ahora no ha habido ningún monográfico sobre escritoras vascas recientes que, en la mayoría de los casos, han sido traducidas al castellano y a otros idiomas y están teniendo un eco importante en editoriales de renombre, así como una buena recepción por parte de la crítica y los lectores», afirma.

Publicidad

El monográfico ha sido publicado en el número de junio de 'Rassegna Iberistica', de la Universidad Ca'Foscari de Venecia, «una revista especializada, muy exigente y de gran prestigio, en la que, a juzgar por el número de visitas, el monográfico sobre estas escritoras está despertando bastante interés». El acceso a los contenidos de la publicación es libre y gratuito, y una búsqueda basada en el título de la misma conduce de manera prácticamente directa al 'ultimo fascicolo pubblicato'.

«Algo está pasando»

La difusión internacional del proyecto ha sido auspiciada por las relaciones que mantiene desde hace años el grupo de investigación al que pertenecen los autores de los trabajos con la universidad veneciana, «gracias sobre todo al profesor catalán Enric Bou, director de la revista y un gran promotor de la literatura vasca».

Las auténticas protagonistas son, en cualquier caso, las cinco escritoras en cuya obra han reparado: Katixa Agirre, Eider Rodríguez, Karmele Jaio, Leire Bilbao y Maixa Zugasti.

Tras la introducción, de la que es autor el propio Kortazar, sendos artículos destacan aspectos específicos de la obra de las cinco autoras, centrándose en sus trabajos más recientes o relevantes, «con un guión común pero con aproximaciones y metodologías distintas». En todos los casos, «desde una perspectiva feminista».

Publicidad

La elección de las cinco escritoras no es una selección realizada con la voluntad de establecer algún tipo de precedencia. Por fortuna, la presencia de mujeres en la literatura en euskera es amplia, variada y poderosa. En las autoras que han sido objeto de atención, sin embargo, concurren una serie de circunstancias que fueron las que pusieron a Kortazar y al resto de los integrantes del grupo de investigación sobre la pista de «algo nuevo y distinto que estaba pasando en el sistema literario vasco», hasta el punto de empezar a pensar en un posible «cambio de ciclo».

«En pleno confinamiento, cuando teníamos mucho tiempo para pensar», dos fenómenos que se venían produciendo con la frecuencia suficiente como para ser algo más que una casualidad les llevaron a poner en marcha el proyecto: «Por una parte, en las últimas tres ediciones el Premio Euskadi de Literatura en euskera lo han ganado tres escritoras: Eider Rodríguez (2018, por 'Bihotz handiegia'), Irati Elorrieta (2019, por 'Neguko argiak') y Karmele Jaio (2020, por 'Aitaren etxea'). Por otra, 'Un corazón demasiado grande' de Rodríguez y 'La casa del padre' de Jaio -la obra de Elorrieta todavía no ha sido traducida al castellano- se han publicado en castellano en editoriales importantes y han tenido una recepción muy buena». 'Amek ez dute' de Katixa Agirre no obtuvo el Euskadi, pero 'Las madres no' también está teniendo una repercusión considerable.

Publicidad

«Busca lo que esconde un entorno burgués para criticar desde la ironía»

Eider Rodríguez | 'Bihotz handiegia'

«Reflexiona sobre los sentimientos encontrados que la maternidad provoca»

Katixa Agirre | 'Amek ez dute'

«Invita a tomar conciencia de los mecanismos que perpetúan la desigualdad sexual»

Karmele Jaio | 'Aitaren etxea'

«Permite observar violencias de distinta naturaleza, desde la indirecta a la explícita»

Maixa Zugasti | 'L.A.A.'

«Escribe una obra en apariencia sencilla, que encierra muchas ideas y mensajes al lector»

Leire Bilbao

La suma nada fortuita de premios y traducciones bien recibidas está proporcionando a las autoras visibilidad, y a los investigadores la convicción de que «se está produciendo un fenómeno nuevo» en un sistema en cuyo centro, predominantemente ocupado por los hombres, se están afianzando las mujeres.

Completan el quinteto la poeta Leire Bilbao, premio Euskadi de Literatura Infantil y Juvenil, que en 2019 obtuvo el prestigioso Premio Kirico de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, por su poemario 'Bichopoemas', y Maixa Zugasti, cuya novela 'L.A.A.', que no ha sido todavía traducida, «aborda el tema de la violencia de género, por lo que completa las restantes visiones temáticas»

Publicidad

Ese universo de temas, referencias e inquietudes que, desde distintas perspectivas, comparten las autoras seleccionadas y otras muchas escritoras es otro de los hilos que une las diversas piezas del proyecto.

Si bien entre la mayor y la más joven hay poco más de diez años de diferencia -han nacido entre 1970 y 1981- a juicio de Jon Kortazar «no se puede hablar de generación, de grupo o de escuela, pero es indudable que tienen una presencia importante en el sistema, y que su obra está teniendo proyección más allá del euskera. Uno de los aspectos más interesantes es, además, que cada una tiene una estética personal y trabajan registros distintos. Sin embargo, comparten una conciencia evidente sobre las cuestiones y problemas relacionados con el hecho de ser mujer, como la maternidad, las relaciones con el patriarcado... Es algo que está en el aire, que todos respiramos, y que ellas incorporan a su obra».

Publicidad

El director del grupo de investigación cuenta con que para fin de año este trabajo, gestado y parido en plena pandemia, se convierta en «un libro al que incorporaremos nuevos materiales».

LAIDA, un grupo de investigación multidisciplinar

Desde que comenzó su andadura en 2004, LAIDA (Literatura eta Identitatea) se ha adentrado en terrenos variados, tal como corresponde a un equipo multidisciplinar y muy diverso en lo que respecta a la edad así como al entorno académico de sus integrantes. Como muestra de esa diversidad, en este proyecto han intervenido autores como Santiago Pérez Isasi (Universidad de Lisboa); Aiora Sampedro (Universidad de Salamanca) o David Colbert-Goicoa (The University of the South en Sewanee). Los autores de la UPV-EHU, por su parte, son Xabier Etxaniz. Jon Martin Etxebeste, Karla Fernández de Gamboa, Itxaro González Guridi, Paloma Rodriguez-Miñambres y Jon Kortazar,

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad