Ángel, salvando a una niña mutante.

El día que comenzó la Era de los Prodigios

Editorial Panini publica 'Marvels', de Busiek y Ross, en el formato original americano

Lunes, 27 de enero 2020, 06:58

La II Guerra Mundial ocupa los titulares de todos los periódicos. También los de Estados Unidos, ajeno en buena medida a lo que ocurre en el resto del mundo por regla general, no ahora que las tropas americanas cruzan el océano para enfrentarse a ... Hitler. El país contempla con incertidumbre las noticias que llegan desde Europa, hasta que todo estalló con Pearl Harbor. Pero nada hace suponer que, más allá del pavoroso conflicto bélico, algo va a comenzar, algo nunca visto.

Publicidad

Un día como otro cualquiera, después de ducharse, desayunar y vestirse, después de asegurarse de que su cámara fotográfica está cargada y su bloc de notas en el bolsillo, el reportero Phil Sheldon sale de casa a la caza de la imagen con la que ilustrar el periódico en que trabaja, 'The Daily Bugle'. Un inciso: si el lector se coloca en su lugar, la cosa gana enteros. Entonces, algo sucede. Una explosión, disparos de la policía, un edificio que se desploma... Y mientras eso ocurre, un hombre envuelto en llamas cruza volando la calle, otro, de cincuenta metros de altura, avanza al lado de un dios nórdico que porta un martillo llamado Mjolnir y, al acercarse a la ventana más próxima para contemplar semejante locura, otro, embutido en licra azul y roja, sube por el muro como si fuera una araña.

El mundo ha cambiado para siempre. Es la Era de los Prodigios.

'Marvels', una miniserie de cuatro episodios a la que luego se le añadiría un número cero, arranca en 1994, escrita por Kurt Busiek y dibujada por Alex Ross. Y se convierte en uno de los mayores éxitos de la compañía, marcando un punto de inflexión en el género de los superhéroes. Pero, ¿por qué?

Busiek y Ross

Entre los factores, evidentemente hay que hablar del guion; Busiek (Boston, Massachussets , 16 de septiembre de 1960), se confiesa un enamorado de los comics, a los que dedica su carrera profesional trabajando tanto para Marvel como para DC, compañía con la que debuta a los veintidós años narrando las aventuras de Linterna Verde. Su trayectoria es larguísima, prácticamente toca todos los grandes títulos, y siempre lo hace con un talento extraordinario. Su acercamiento a los superdotados parte de la seriedad, esto es, se los cree, así que sus historias, además de épicas según el momento, son humanas. No solo lo demostrará en 'Marvels', sino en su segunda serie más famosa, 'Astro City'.

La segunda particularidad para entender el éxito de 'Marvels' es que el proyecto cae en las asombrosas manos de Nelson Alexander Ross (Portland, Oregón, 22 de enero de 1970), más conocido como Alex Ross. Trabaja desde 1987 en una agencia de publicidad, pero siguiendo el consejo de un amigo, decide adentrarse en el universo de las viñetas para, tres años después, debutar con 'Terminator: The Burning Earth' de NOW Comics. El trabajo es bueno, todavía lejos de su cima artística, pero llama la atención de la editorial Marvel que le contrata para un número de 'Open Space', relatos antológicos de ciencia ficción. Sus páginas no llegan a publicarse, pero sirven para que Ross trabe amistad con el editor de dicha colección, precisamente Kurt Busiek. Ahí arranca 'Marvels'.

Publicidad

La cuestión es que Alex Ross dibuja, mejor dicho, pinta, como nadie. En 1994 su estilo hiperrealista entusiasma, casi tanto como causa desagrado. Sus seguidores, desde luego mucho más numerosos que sus detractores, aplauden el grado total de realidad que imprime su estilo fotográfico a cada viñeta; de hecho, Ross utiliza modelos a los que coloca en las poses que luego empleará y los fotografía. No es la primera vez que los artistas de cómic han usado este recurso, los grandes maestros como Foster y Raymond, sin ir más lejos. Pero Ross lo lleva al siguiente nivel. El resultado es de una verosimilitud asombrosa pero, a cambio, sus páginas, según quienes lo critican, dejan de ser cómic para transformarse en lienzos estáticos, carentes de vida.

Todo lo contrario al guion de Busiek, porque el acierto de su enfoque es que no cuenta 'Marvels' desde el punto de vista del superhéroe, sino del ciudadano normal que observa atónito, maravillado y aterrado la irrupción de seres capaces de proezas y hecatombes sin parangón. Cuenta las reacciones, el pánico ante los primeros mutantes, monstruos o siguiente paso en la evolución, según se mire. Cuenta el miedo del hombre, de la mujer que viven en el cuarto izquierda de cualquier bloque ante algo que no es capaz de asumir, en paralelo a la esperanza provocan en su vecino. Y lo hacen sin tomar partido. Pero ante el lector, se homenajea a Marvel.

Publicidad

En 'Marvels', la Era de los Prodigios es, para otros, la era del fin.

Panini, ahora, lanza la serie tal y como se editó en Estados Unidos, en el formato facsímil original, por capítulos. Absolutamente imprescindible.

MARVELS Nº 0

KURT BUSIEK / ALEX ROSS

Estilo: Superhéroes.

Editorial: Panini.

Páginas: 32.

Precio: 4,28 euros

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad