

Secciones
Servicios
Destacamos
Tony Gratacós (Barcelona, 1964) ha dado la vuelta a los acontecimientos de la Primera Vuelta al Mundo para armar en 'Nadie lo sabe' una novela ... de intriga y acción que atrapa al lector desde sus primeras páginas. Periodista familiarizado con el mundo audiovisual, Gratacós proporciona en el que es su primer libro una versión de la epopeya de Magallanes y Elcano que se aparta de todo lo que se ha conocido hasta ahora. «He convertido al héroe Juan Sebastián Elcano en un villano para agarrar a los lectores por las solapas», asegura el escritor barcelonés.
– ¿Cómo se acercó a la Primera Vuelta al Mundo?
– Compré en una librería de segunda mano el libro sobre Magallanes de Stefan Zweig y me fascinó desde el primer momento. Me llamó la atención que en el libro se habla mucho de Magallanes pero muy poco de Elcano, es más, me dio la impresión de que Zweig no le tiene mucha simpatía a Elcano. Poco después caí en la cuenta de que se iba a celebrar el quinto centenario de la Primera Vuelta al Mundo y pensé que podía ser un buen momento para escribir algo.
– ¿Tuvo claro que iba a ser una ficción?
– Desde el principio tuve claro que no iba hacer otro relato más sobre el viaje. Al lector de hoy es necesario cogerle por las solapas y ponerle frente a la historia desde nuevas perspectivas combinando intriga y misterio. No he pretendido hacer otro 'Código da Vinci', pero sí aprovechar el gancho que tiene Elcano, que fue un héroe cuando completó el viaje, para darle una vuelta a la historia y convertirlo en un villano. Lo que no quería es volver a rememorar su gesta forma convencional.
– Pero para darle la vuelta a la historia primero hay que conocerla a fondo.
– Sí, hay de por medio al menos ocho meses de intenso trabajo de consulta de documentación. He bebido de muchas fuentes, pero sobre todo tengo que mencionar la obra del historiador chileno José Toribio Medina sobre la expedición de Magallanes, que ha sido capital para armar la trama de la novela.
– ¿Qué elementos escogió para construir su ficción?
– Hubo sobre todo tres datos que me llamaron la atención y que me sirvieron para dar a la novela una estructura de thriller. El primero es que el cronista del viaje, Antonio Pigafetta, que completó toda la travesía y fue uno de los 18 supervivientes, no menciona a Elcano en ninguna de sus páginas. También que en la visita del navegante a la corte de Valladolid en 1524, cuando era en realidad un superhéroe, pide permiso al rey para entrar en la ciudad armado y con guardaespaldas. Y una última cosa que me chocó fue que Elcano no fue nombrado capitán general de la nueva expedición que organizó la Corona siguiendo la ruta de Magallanes a pesar del rotundo éxito del primer viaje.
Autor: Tony Gratacós
Estilo: Novela histórica.
Editorial: Destino.
Páginas: 624.
Precio: 21,90 euros
– Al final lo que hace es valerse de las referencias históricas para construir una nueva versión de la Primera Vuelta al Mundo.
– Me propuse construir una novela en la que todos los hechos históricos fuesen ciertos. Todos los personajes son verídicos exceptuando al protagonista, el aprendiz de cronista Diego del Soto, y las figuras de su entorno. Quería apoyarme en ese contexto histórico para utilizarlo como palanca y dar un doble salto mortal con tirabuzón haciendo creíble la trama. Realmente lo que cuento en la novela podía haber pasado perfectamente porque en ese momento la rivalidad entre Castilla y Portugal era brutal, los dos reinos se disputaban la hegemonía del mundo en una carrera por el descubrimiento de nuevos territorios.
– Y también había una pugna por las enormes riquezas que proporcionaban las especias.
– Sí, y en ese caldo de cultivo de rivalidad entre los dos reinos por ver quién se come el mundo de repente aparece un individuo como Magallanes, que es portugués, y consigue que Castilla apoye un plan que había sido rechazado por su propio país. Claro, quien le dice que sí a sus planes es un mocoso de 19 años que acaba de ser nombrado rey de España y que apenas domina el castellano. No es difícil imaginar las suspicacias que una figura como la de Magallanes despertaba en la Corte castellana.
– ¿Qué porcentaje de su novela diría que se ajusta a la versión convencional del viaje?
– Digamos que el 90% de lo que pasa en 'Nadie lo sabe' se ajusta a los hechos históricos. Lo que pasa es que el 10% de ficción que introduzco es tan potente que realmente cambia la perspectiva de todo lo que pasó.
– ¿Ha recibido alguna crítica por esa licencia?
– Reconozco que al principio tenía algún recelo, pero hasta ahora todas las impresiones que me están llegando son muy positivas. Incluso algún lector del País Vasco, que es donde la figura de Elcano tiene más arraigo y donde yo pensaba que podía levantar alguna ampolla, me ha transmitido por redes sociales que la novela le ha encantado.
– El Elcano que retrata en la novela parece más un cortesano rodeado de intrigas que un hombre de acción.
– Es que Elcano fue uno de los mandos que participaron en el motín contra Magallanes. Mucha gente cree que Elcano se puso al mando de la expedición cuando murió Magallanes, pero no fue así. Elcano asumió el mando de la 'Victoria' y por lo tanto de lo que quedaba de la expedición cuando los dos barcos que sobrevivían se separaron. Fue él el que tomó la decisión de volver por el oeste, pero no porque quisiese ser el primero en dar la vuelta al mundo, sino porque era el camino de regreso más corto. Esa es su valentía. Yo le retrato como un personaje con las ideas muy claras pero que al mismo tiempo sabe asumir sus errores y rectificar cuando se da cuenta de que se ha equivocado.
– Sería difícil que alguien se embarcase hoy en una expedición así. ¿Qué cree que impulsó a sus protagonistas?
– Con la perspectiva del siglo XXI podría decirse que se embarcaban porque no tenían otra alternativa. Seguro que había gente así, pero para subirte a un barco rumbo a lo desconocido necesitas algo más, llámalo sed de aventuras o impulso religioso en el sentido de que se sentían partícipes de la tarea de llevar la civilización cristiana a otros pueblos. Creo que los que participaban en esas expediciones se guiaban por una amalgama de motivaciones.
– ¿Qué impresión tiene sobre la marcha del Quinto Centenario?
– Me da mucha pena. No entiendo que la exposición 'El Viaje más Largo', que se montó para conmemorar el aniversario, haya podido verse solo en Sevilla y en San Sebastián. Es increíble que no la hayan llevado a Madrid o a Barcelona porque permitía hacerse bastante bien a la idea de lo que representó aquel viaje. Espero que a medida que se acerque la fecha de la llegada de Elcano, el 8 de septiembre, se muevan más cosas. Sé que Televisión Española y Amazon están rodando una serie en torno al viaje y bueno, con mi novela también hemos puesto un pequeño grano de arena para dar a conocer la gesta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.