¿Existen los seres mágicos? Esto es, ¿existe la magia real? Buena parte de la humanidad así lo creyó desde el principio de su tiempo, si bien tal certeza se fue diluyendo a medida que la ciencia acrecentaba su poder, explicando lo imposible. Sin embargo, ... podría ser que las criaturas mágicas vivan, aunque lo hagan sumidas en un letargo del que quizás sea mejor no sacarlas. Y eso será lo que le ocurra a un profesor de Historia, aunque ni siquiera sea consciente de que está despertando a los Mágicos. Ellos querrán ver el camino que el hombre ha trazado sobre la tierra; mejor será no decepcionarlos.
-
Autor
Mguelanxo Prado
-
Editorial
Norma
-
Páginas
104
-
Precio
23 Euros
Siempre es una buena noticia el regreso de Miguelanxo Prado (16 de julio de 1958, A Coruña) al arte de las viñetas, ese en el que no se prodiga tanto como sus muchos seguidores desearían, no en vano es uno de los artistas más respetados en el actual panorama nacional. Lejos quedan sus inicios en los fanzines de su juventud, incluso sus colaboraciones en Zero, publicación de principios de los ochenta en la que trabajará al lado de una generación hoy de referencia, integrada por Das Pastoras, Pascual Ferry, Mike Ratera... Gracias a ello, no tardará en llamar la atención del editor Josep Toutain, la figura más emblemática de la época del cómic adulto, responsable de cabeceras como Creepy, Comix Internacional o 1984 (luego Zona 84) entre otras, y allí triunfa con 'Fragmentos de la Enciclopedia Délfica' y, posteriormente con 'Stratos'. Su trabajo, en ambos casos enraizado en la ciencia ficción, sin embargo, ya descubre a un autor dotado de una profundidad argumental notable.
Aunque ganador de premios internacionales, en la década de los noventa su interés se dirige también hacia la televisión; su trabajo más famoso es el diseño de personajes para la serie 'Men in Black', producida por Steven Spielberg y heredera de la película protagonizada por Tommy Lee Jones y Will Smith, a su vez una adaptación del cómic de Lowell Cunningham. Ahora bien, esto no significa que abandone los lápices porque, de hecho, es en 1993 cuando publica 'Trazo de tiza', probablemente su obra más emblemática, a la que sigue 'Pedro y el lobo'. Ya en la década siguiente, colabora con Neil Gaiman en el mundialmente conocido 'Sandman' y llega hasta hoy con 'El pacto del letargo', propuesta en la que, de nuevo, el lector podrá disfrutar reencontrándose con un magnífico Prado.
El gallego es uno de esos artistas tan reconocibles que basta una sola de sus viñetas para identificarlo sin la más mínima duda, tal y como ya sucedía desde sus mismos inicios. Puede que su dibujo sea más depurado o que haya, como de hecho sucede, pulido su concepto del ritmo narrativo, siempre pausado, siempre centrado en el personaje, al que trata cuidadosamente, pero el lector debe saber que en 'El pacto del letargo' hallará un Miguelanxo Prado en estado puro. Su concepto de la página, en consecuencia, no ha cambiado, los efectos especiales quedan para otros, a él no le interesan. Lo relevante siempre está en la historia, y tanto el color como el dibujo están al servicio del guion, de los largos diálogos en los que es un maestro. En consecuencia, una obra para leer y disfrutar.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.